miércoles, 28 de diciembre de 2022

Índices de criminalidad. ¿Una Falacia Estadística? Ricardo Alberto Suarez Castro. Perfilador Criminal.


Hace años y especialmente en los últimos días se hablan de cifras de delitos y de muertes, estas cifras son comparadas con cifras de días, meses o años anteriores, al parecer para justificar la función de alguna Institución del estado que quiere dar cifras de su buen desempeño.

En estos días salió un general de la Policía diciendo unas cifras de homicidios, en los cuales señalaba que eran menos de los que había en año anterior por la misma época y dijo literalmente: “hemos salvado a tantas personas en este año” … según él, de acuerdo a las estadísticas la Policía Nacional ha salvado a muchos colombianos.

El día de hoy escuché en un noticiero, que se habían incrementado los casos de Abuso Sexual en menores de edad, ya que “había a nivel nacional 559 denuncias sobre estos hechos”; el otro día escribí un mensaje por una red social que de acuerdo a mi conocimiento se había incrementado la violencia en el país con casos de homicidios, secuestros, extorsiones, etc., y una persona me respondió así, “es que en el gobierno Duque era peor” …

Bueno, sigo con estadísticas, aparecen “datos” de lideres muertos o asesinados, aparecen “datos” de firmantes de paz asesinados aparecen “datos” de afros asesinados, aparecen “datos” de mujeres asesinadas, en fin, se hace una clasificación sobre el motivo de la muerte y se muestran las estadísticas, y si se comparan con meses o años anteriores, al parecer se observa si han aumentado o no y en relación con ello, la institución dice con orgullo o no, si esta cumpliendo su función, nada mas alejado de la realidad de lo que sucede en términos de criminalidad.

Me acuerdo cuando estudiaba en la universidad y daban las materias de Estadística (1,2,3) y la de diseños de Investigación (1 y 2), las cuales me dieron guerra, pero las aprendí, y algo que aprendí es que las cifras utilizadas son un método de medición, que ayuda a determinar los datos de una investigación y solamente, son eso, datos, lógicamente debemos analizar para que sirven esos datos, si estamos haciendo una investigación, debemos tener en cuenta las variables que inciden en por ejemplo, los homicidios y determinar su correlación con otras variables según la hipótesis planteada y todo depende del planteamiento que se le dé a la investigación.

Sin entrar en temas estadísticos, se puede observar que las meras cifras, no nos indican nada, solo lo que dominamos el dato, por ejemplo, murió una persona de un disparo y ya, si queremos establecer los motivos del homicidio, debemos esperar los resultados de la investigación en términos de la investigación criminal y no por las características de la víctima, así sea por sexo, edad, orientación política, religiosa, etc., ya que caemos en una “clasificación” errónea de su muerte.

En términos criminalísticos y forenses se demuestran los homicidios de forma clara, por ejemplo, asfixia mecánica, y por ende, se debe investigar los “motivos” del asesinato, no es porque era mujer y entonces es feminicidio y si es un individuo firmante de paz, es por eso que lo mataron.

Existe la tendencia en Colombia – funesta para el estudio de la criminalidad – que una denuncia es equivalente a un delito y realmente eso no funciona así; la denuncia es un tramite judicial que empieza con la noticia criminal, sigue un plan metodológico de investigación e indagación, procede a una imputación, acusación y de acuerdo a ello un proceso de juicio, pero también puede llegarse a una preclusión o archivo de la misma.

En ese orden de ideas considero que las cifras presentadas en los medios de comunicación, no tienen sustentación científica sino como un delito, por ejemplo, homicidio, pero no más allá de esa realidad hasta que no se compruebe la razón que tuvo el victimario para hacerlo; si bien es cierto que muchos crímenes son evidentes, no quiere decir que todos los son.

Otra situación que se presenta en Colombia es achacarle los crímenes al estado o a ciertas agrupaciones legales o ilegales o a grupos políticos, y esto también crea un sesgo dentro de la interpretación estadística, he observado “estudios” como el de una ONG de afros, que dicen que la Policía los discrimina y ejerce violencia sobre ellos por ser afros, la verdad dudo mucho de esos estudios y la forma que se hace esa investigación.

No entiendo como las ONGs hacen investigaciones de los crímenes, sin tener el soporte forense o científico o criminalístico y dan conclusiones a  la opinión publica “datos” de muertes, por ejemplo, lideres sociales, sin saber quien los asesino y por qué; yo como perfilador criminal soy estudioso de la conducta criminal y he tenido docenas de casos de homicidios, abuso sexual, maltrato, violencia intrafamiliar y me he dado cuenta que no todas las denuncias o casos son como lo pintan en los medios o en las mismas denuncias.

Considero que los datos estadísticos como se están utilizando en la actualidad son una Falacia que esta sesgando la noción de criminalidad existente en Colombia, y que a la final encubre a los verdaderos victimarios y de muchas formas culpando a personas que no tienen nada que ver en los mismos. 

Los datos estadísticos no salvan vidas y no previenen los crímenes, lo que tiene que suceder, sucede, de acuerdo a ciertas variables de cada contexto en que se desarrolla.

Para reflexionar …


Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro 

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Petro y el efecto Dunning Kruger. Una Reflexión. Ricardo Albero Suarez Castro. Perito Forense.

 

En días anteriores he escuchado las declaraciones del presidente Petro, sobre temas de Paz, del cambio Climático, sobre Economía y otros temas, al analizar estas declaraciones me doy cuenta que parece hablar como un erudito en esos temas, sin embargo, estas no tienen ninguna o poca credibilidad y son realmente comentarios que hace a la prensa para salir del paso en las ruedas de prensa.

Hace poco dijo que “los dólares de la cocaína ya no están entrando a Colombia”, si vemos detenidamente el asunto esa declaración no tiene ninguna sustentación y menos que sea una realidad, ya que todos sabemos que en Colombia hay una economía basada en la venta de cocaína y esos dineros entran a Colombia, así sea en dólares o pesos.

Otra declaración dice, en síntesis, que los integrantes de la primera línea, mal llamados manifestantes, son o pueden ser gestores o voceros de paz en su proyecto de Paz total, esto lo dice sin que haya un estudio sobre la conducta de dichos integrantes y menos que se pueda predecir que puedan ser en realidad lideres de paz.

Para no alargarme en exponer mas afirmaciones del presidente, creo que este, presenta el efecto Dunning Krugger el cual, en Psicología se define como un sesgo cognitivo, el cual es emitido por una persona que no tiene una información o sustentación adecuada para hablar de ello.

Si extrapolamos esto a otras personas, podemos ver un fenómeno derivado de la tecnología virtual y es el de los influenciadores, los cuales hablan sobre diferentes temas en las redes como si fueran eruditos en el tema, sin embargo, no tienen ni idea de lo que hablan y lo mas interesante es que “creen” que tienen la verdad absoluta sobre los temas que abordan.

Este sesgo cognitivo esta mediado por pensamientos distorsionados sobre algunas realidades y que la gente los considera como verdades, algo así como los pensamientos de “tener razón”, están convencidos que están en lo cierto y convencen a los demás de que tienen la verdad o la razón, con ello manipulan a los demás o les cambian la percepción de la realidad.

En términos coloquiales, se podría decir que estas personas sufren de “terquedad”, así es lo decía mi mama cuando una persona no entraba en razón y persistía en su conducta, “sufre de terquedad crónica”.

Veo que el presidente este efecto y de acuerdo a mi consideración tiene baja o ninguna credibilidad en lo que declara a los medios de comunicación, se podría decir que de pronto es un buen orador, pero de ahí no pasa, es como escuchar un culebrero paisa, vendiendo productos en una plaza de mercado.

Para reflexionar ...

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Los Gestores de Paz. Una Reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

El gobierno actual de Colombia ha tenido como una de sus políticas, algo llamado “Paz total”, proyecto que pretende que los colombianos vivamos en una paz a todo nivel y que no exista la Violencia, ya que parte del principio que va a acabar la violencia en todos sus aspectos.

Voy a abordar el tema con la perspectiva de la Psicología Social, ya que hace 20 años escribí el libro “Análisis Psicosocial de la Violencia”, ISBN 958-33-3820-6, en el cual se encuentran conceptos básicos y científicos sobre la Violencia en Colombia, para ello traeré a colación un concepto acuñado por mí, por allá en el año 2002 en un seminario sobre Bioterrorismo y victimas en la Universidad Javeriana, a la cual fui invitado, el concepto es sobre la utilización de la Violencia con fines de terrorismo, lo definí como: “La utilización de la Violencia indiscriminada contra personas y Bienes por parte de un grupo especifico con el objetivo de crear inestabilidad en un grupo contrario a sus intereses para la consecución del poder, ya sea Político, Social, Militar, Religioso o Económico” (Suarez, Ricardo, 2002).

Partiendo de ese concepto podemos observar que la violencia actual se genera por la lucha del poder y esta por si misma tiene varios fenómenos psicosociales que inciden en la aparición de la violencia, así mismo encontramos otros tipos de violencia como la Social, Urbana, Familiar, de pareja y a nivel individual, esto hace que se complejice la situación y su manejo a nivel integral.

La violencia en general y especialmente la política viene de hace casi 80 años y ha generado múltiples conflictos, en los cuales se han enfrentado grupos políticos que han propiciado la lucha armada de los grupos opositores a los gobiernos de turno, ha sido un aprendizaje por parte de los colombianos de forma continua que se presente este panorama, ese aprendizaje ha derivado en que muchos colombianos tengamos comportamientos violentos a través del tiempo y hemos “normalizado” las conductas violentas.

Existen en Colombia grupos opositores a todos los gobiernos que prosiguen en la lucha armada y que, a la par con grupos ilegales delincuenciales están presentando conductas violentas en la actualidad, las cuales están afectando al país. Hace años se esta intentando hacer la paz con los diferentes grupos opositores a él régimen democrático (no hablo de gobiernos) y han habido varios acercamientos que no han fructificado en conseguir la anhelada paz, siempre me ha parecido interesante y es que en el acuerdo de paz reciente, al inicio se hablaba de “diálogos de la Habana” y después se hablo de un “acuerdo de paz”, sin embargo, solo se hizo con un grupo de la guerrilla y no con todos los gestores de violencia.

Quiero aclarar que todos estos grupos son en realidad gestores de la Violencia y no conozco ningún grupo armado que no cometa actos de Violencia como secuestro, asesinatos, masacres, desplazamientos de población civil, etc., desde muy pequeño en mi natal ciudad de Tunja, me acuerdo de las “pedreas”, así las llamábamos de los estudiantes de la UPTC, que se manifestaban contra el régimen establecido o contra el gobierno de turno.

Si partimos de la base de que esos grupos son los propiciadores de la violencia en todas sus formas, así sea a través de manifestaciones públicas, actos terroristas, masacres, etc., ¿cómo los integrantes de dichos grupos pueden ser propiciadores de paz?...  Como Psicólogo Social veo muy difícil que esto pueda ser una realidad palpable, ya que la conducta violenta no se modifica solo con el deseo de dejar de serlo.

He observado desde que se hizo el acuerdo de paz, que muchos de los involucrados en ese acuerdo se salieron de ese proceso y siguen propiciando la violencia, vemos disidencias, vemos nuevos grupos con otras características que están inmersos en la lucha del poder, ya sea político o económico, como muchas bandas de delincuencia organizada, no nos olvidemos que en la actualidad volvió el gobierno a retomar los diálogos con un grupo armado que data del año 1964, o sea que lleva 58 años propiciando el conflicto armado, esto me da a entender que conseguir la Paz total es un proyecto utópico y lejos de la realidad Política y Social de Colombia.

Dentro del conflicto armado, siempre se ha tenido en cuenta los actores de la violencia, pero nunca se ha tenido en cuenta las consecuencias de sus actos, o sea lo que llamamos en Psicología, la conducta instrumental, los daños que se hace a la sociedad, daños a bienes, victimas por doquier, esto quiere decir que, al parecer, hay que darle razón a la protesta armada y violenta, no importando las víctimas de las mismas.

Veo en gobierno actual una tendencia interesante de reconocer la lucha armada como parte de la consecución del poder, o sea que, las personas que crearon la violencia son parte de la política y de la sociedad como algo “normal” y deben tener privilegio políticos, sociales, económicos y demás; debido a esto tenemos en el ámbito político senadores y demás autoridades que han militado en grupos armados rebeldes e ilegales, pero la visión que se tiene es que tienen ese derecho solo por acogerse a un acuerdo de paz. Lo interesante del asunto en este punto es que esos curules, como en toda democracia, deberían ser por elección popular y no por un acuerdo y eso a mi parecer, no esta de acuerdo a un régimen democrático.

En la Psicología Social se analiza la consecución del poder político a través de un fenómeno denominado la Influencia Social, el cual, en términos generales, es el esfuerzo que hacen algunos grupos en cambiar la conducta de las personas para beneficio propio, esto quiere decir a través de la manipulación, lograr sus objetivos. Para aclarar el asunto, en Colombia, se usa la violencia para conseguir el poder y manipular a la población.

En términos de la Psicología Social, se conocen varias estrategias para la consecución del poder y son las siguientes: El poder de información, el poder coercitivo, Poder de Recompensa, Poder de Referencia, poder Legitimo, Poder del conocimiento, estos conceptos están plasmados en mi libro citado anteriormente, solo me referiré a dos que considero relevantes para este tema.

Empezare con el poder coercitivo, como su nombre lo indica, es el poder utilizado por ciertos grupos para intimidar, castigar a los grupos opositores o a la población para lograr el poder, o sea, uso de las armas, intimidación, amenaza, actos violentos (manifestaciones), y demás mecanismos de violencia, esto hace que la población se pliegue a sus deseos políticos, un ejemplo muy común en Colombia, es la intimidación a la población para que vote en elecciones por determinado personaje, esto no requiere más explicación.

Para no extenderme y analizando lo del tema de los gestores de paz, abordare el poder de recompensa que actualmente lo veo como una estrategia para el manejo actual de la violencia, como su nombre lo indica, es la forma de recompensar a sus aliados o integrantes de un grupo para consolidar el poder, o sea, en términos políticos, lo que llamamos nepotismo, que ha existido en Colombia durante décadas, sin embargo, en el actual gobierno, tiene una diferencia y es que se están recompensando a personas que tienen un pasado violento o que han estado involucrados en la lucha armada; quiero aclarar que las estrategias de consecución del poder pueden tener un aspecto positivo o uno negativo, por ejemplo, el castigo a delincuentes por la vía judicial es positivo, pero la recompensa a los delincuentes en negativo.  

En Psicología conocemos un axioma que dice: “si castigamos una conducta, tenemos la probabilidad de disminuir su aparición, pero si recompensamos dicha conducta tenemos probabilidades de que se incremente su aparición”, esto es un axioma, que quiere decir que no se necesita demostración y que es así el concepto.

Ahora bien, si dentro de la visión de que los manifestantes del año pasado o de muchos años atrás, que han creado caos, violencia, vandalismo, ataques a la población, etc., en aras de oponerse a un régimen o luchar por los derechos son personas gestoras de paz y que no son violentos, creo que la situación no va a funcionar, además si a esas personas las recompensamos con dinero o con autoridad, seguramente y tendría la certeza que seguirán siendo violentos y no generadores de paz. No olvidemos que una manifestación violenta, afecta a millones de personas de las ciudades o del país, es un acto violento grave a la sociedad, una manifestación feminista con quema de símbolos, también es violenta, en fin, todo acto violento, es un acto violento.

Veo que el gobierno quiere “formar” a través de un diplomado a muchachos manifestantes como gestores de paz, creo que la Universidad del Valle se presta para ello, pues la verdad el experimento social suena interesante, pero preveo que los resultados van a traer consecuencias negativas para la sociedad.

Las conductas no se cambian con un diplomado, con un “gesto” de paz, con decir que no lo vuelvo a hacer, con no tener una imputación o acusación judicial, con casa por cárcel, con rebajas de penas, con normalizar la violencia o el delito, eso en términos científicos no da resultados.

No entendería porque muchos jóvenes victimas de la violencia, no son gestores de paz; no entendería como mucha gente capacitada en resolución de conflictos no son gestores de paz; no entiendo como personas firmantes del acuerdo sin educación para la paz, son lideres sociales y de la paz; no entendería como excombatientes que han cometido crímenes son gestores de paz, en fin, no entendería como los violentos, son ahora gestores de paz.

Rememorando un poco sobre mi experiencia como victima del conflicto, yo he sido amenazado, me han secuestrado familiares, a mi familia le han quitado propiedades y siempre recordare que cuando era soldado bachiller preste servicio obligatorio en el Batallón Guardia  Presidencial, el día 20 de Julio de 1981 a las 7:25 am, estando de guardia en el Palacio de Nariño, fuimos atacados con granadas de mortero por parte de guerrilleros del M19, cayeron a 30 metros de yo estaba, un civil (zapatero) que pasaba, murió, y un soldado bachiller de apellido Oquendo fue herido por la metralla, ese día casi me mata la guerrilla.  

Para culminar, lo único que faltaría es que EPA Colombia, sea nombrada como coordinadora de los muchachos gestores de paz, ya que tiene “influencia” en la sociedad “yuotubera” del país, seguramente para muchos es un ejemplo de superación social y especialmente respetuosa de la sociedad y de los derechos de las personas.

Sera que yo como victima del conflicto, ¿No puedo ser gestor de paz?, soy profesional de la Psicología, estudioso de la violencia en Colombia, Perito Forense, Perfilador Criminal, con cursos en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Resolución de conflictos, docente universitario, coordinador de programas de Prevención de la Violencia, escritor sobre el tema, curso de la Policía Comunitaria, he desarrollado proyectos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, entre otros  y que nunca he salido a la calle a manifestar ningún tipo de violencia ...¿Sera que no cumplo los requisitos para ser gestor de paz? ... veo que no...

Para reflexionar …

Nota: Me disculpan si escribí mal lo de “youtubera”, es que no estoy acostumbrado a esos términos nuevos, así mismo, me pasa con las nuevas “identidades” sexuales de la sociedad moderna.

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense

investigacionescriminales@yahoo.com

jueves, 15 de diciembre de 2022

Psicólogos forenses, ¿Desacreditados? Una Reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.


A principio de semana tuve una audiencia de Juicio Oral de un caso de presunto Abuso Sexual que data de hace diez años y que hasta ese día solo faltaba la intervención de la Perito Psicóloga del Instituto de Medicina Legal, tuvimos varios aplazamientos debido a ello y ese día la profesional envió una excusa de su EPS en la cual estaba con discapacidad médica, por lo cual la Fiscalía del caso termino desistiendo de ese testimonio y dio sus razones ante el juez y en verdad quede sorprendido de sus argumentos, por ello quiero hacer una reflexión sobre la situación.

Ese caso viene desde, tal vez del 2011 y tenía varios testimonios por parte de la Fiscalía, entre ellos de Psicólogas de Medicina Legal y de la Institución adscrita al ICBF, en ese orden de ideas pasaron los años y la Fiscalía no presento a todos esos testigos y a la final, desistió del de la Psicóloga para que, en su forma de ver seguir con el caso, quiero aclarar que hubo varios aplazamientos antes de tomar esa decisión.

Las razones del desistimiento de la Fiscalía fueron contundentes, adujo que el informe pericial de la Psicología no le aportaba nada a su Teoría de caso y que en ultima instancia no era necesaria su intervención, ya que aducía que, con el testimonio de la menor, que ya debe ser mayor de edad, era suficiente para comprobar su teoría de caso. El juez acepto y el juicio prosiguió con las pruebas de la defensa.

Quiero analizar el asunto bajo el punto de vista del peritaje forense, ya que quede sorprendido por ello y esto hace que reevalúe mi percepción sobre ese tipo de conceptos de los Psicólogos (as) de Medicina legal y otras Instituciones, ya que en los últimos tiempos he visto que la Fiscalía ha desistido de forma frecuente de las opiniones periciales de Psicólogos (as) Forenses y de profesionales de Psicología llevados a juicio.

Quiero aclarar que este ejercicio de reflexión o análisis, nunca esta en contra de los Psicólogos (as), sino con el ánimo de plantear una situación que se está presentando en el ámbito de la investigación del delito penal y la intervención de los profesionales citados a las audiencias.

Empecemos por el principio, la Fiscalía en su momento le solicito a Medicina Legal que se realizara a la supuesta víctima, un Examen Mental, indagar sobre sobre las circunstancias de tiempo Modo y lugar de los hechos, manifestaciones del acusado del momento al cometer el delito, hace cuanto conoce al acusado y si ese hecho había sucedido con anterioridad, y de acuerdo a ello la profesional realizo su peritaje. Sin entrar a discutir el asunto, se concluyo que la supuesta victima no presentaba alteraciones psicológicas, que el relato de los hechos era coherente, algunos síntomas psicológicos al parecer alterados y una remisión a psicoterapia.

Quiero que mis lectores hagan su análisis de lo solicitado y lo presentado en las conclusiones, como dije no pretendo en ningún momento cuestionar a ningún profesional de la Psicología, solo me baso en situaciones puntuales presentadas en el ámbito forense. 

Para hacer un pequeño análisis, se puede observar no corresponden a los solicitado, solamente en lo que atañe, tal vez, al examen mental, de resto no vi ninguna otra respuesta a la solicitud dada por la Fiscalía.

Al margen de la opinión pericial dada por la profesional, observo que el argumento de la Fiscalía al desistir de ese peritaje tiene sus razones muy fundamentadas y respetuosa su posición ante el proceso.

Veo con mucha preocupación que la imagen de los psicólogos dentro del ámbito forense ha estado cuestionada con respecto a las opiniones que dan; he visto opiniones periciales que no tienen nada que ver con el objetivo del peritaje solicitado y también utilización de técnicas ajenas a las mismas pericias y que muchas veces se saltan los mismos Protocolos de Medicina Legal en su elaboración, además en la misma presentación de los informes periciales y eso hace que se cuestione la veracidad de los mismos.

Yo entiendo que la Fiscalía hace solicitudes a los Psicólogos, que nada que ver con la función de los mismos, pero el profesional no le aclara a la Fiscalía estas solicitudes en su informe. Para recrear un poco el asunto, me pregunto: ¿Un Psicólogo de Medicina Legal o de cualquier institución, puede determinar tiempo, modo y lugar de un hecho punible?, pues lo que trabajamos en este campo sabemos que no, ni siquiera los Psicólogos del CTI, DIJIN, SIJIN, Procuraduría, ICBF, Comisarias de Familia, ni tampoco de Instituciones privadas adscritas a las del Estado, ya que NINGUNO de ellos tiene funciones de Policía Judicial como Psicólogos, quiere decir, o tienen Función de Psicólogos Forenses o tienen función de Investigadores Judiciales, así de sencillo.

De acuerdo a mi función como Perito en el ámbito Forense y de la Investigación Judicial, debo analizar los informes periciales y conceptos emitidos por los peritos y los investigadores Judiciales y esos análisis son llevados al proceso y son sustentados en las audiencias de Juicio Oral.

Antes de terminar, me he dado cuenta que los peritos en su informe escrito presentan una serie de elementos o de información que va desde la entrevista a la supuesta victima, análisis de los hechos, historia familiar, historia personal, antecedentes específicos, examen mental, discusión, conclusión y recomendaciones, entre otros, sin embargo, observo que el articulo 415 del Código de Procedimiento Penal dice muy claro y es que se debe realizar un Resumen de la base de Opinión Pericial, o sea un resumen de lo que hizo y no el recuento de las historias o relatos, trascripción de la entrevista, datos no relacionados con el caso; me acuerdo que alguna vez me toco analizar un informe de una Psicóloga Forense … ¡que tenia 56 folios!  

No olvidemos que los Peritos dan una Opinión Pericial y bajo ese punto de vista se deben realizar las pericias, debemos ajustarnos a lo solicitado y no irnos por caminos que no son parte de la investigación del delito o de lo forense y centrarnos en cada función como debe ser.

En el trascurso de este escrito me acorde de algo importante dentro de la sustentación de los peritajes y es que los mismos deben tener una base científica, los peritos no estamos llamados a discutir Teorías científicas con los Fiscales  o jueces, darles validez a hipótesis o cuestionamientos sobre las técnicas o sustentación de principios científicos, no señores, eso es una discusión que no se da en este ámbito; las técnicas y sustentación científicas ya están validadas por las Instituciones, el Protocolo de Valoración de Medicina Legal, ya esta validado per se, el DSM5, esta validado, la entrevista Psicología ya esta validada… en fin,  si se utiliza el Método Científico, ¡ya está validado…!

Con respecto a lo anterior, me acuerdo que un juez me dijo alguna vez: ¿Doctor, que piensa Vicente Garrido de lo que usted dice?, me quede sorprendido de la pregunte, pero le respondí: “Señor Juez, con todo respecto, tocaría llamarlo a este estrado para que dé su opinión, ya que no conozco que piensa sobre el proceso en curso” …

No pretendo ser juzgador de los colegas, solo hablo de mi experiencia y de mi trabajo que ha servido para aportar a la sociedad, como se refleja en mi labor en los casos y en las decisiones de primera instancia en los juzgados, en los Tribunales de segunda instancia y en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, en las cuales he sido Perito en conjunto con el equipo de la defensa.

Este articulo esta escrito con la reserva que tengo sobre datos de personas involucradas dentro de los procesos, por ello no se dan nombres, ni información perteneciente al secreto profesional, sin embargo, quiero aclarar que los procesos son públicos y esa información puede ser conocida a través de las sentencias o conceptos judiciales, o ser vistas en las Audiencias de Juicio Oral.

Lo reflejado en este artículo, es debido a mi derecho fundamental de la libre expresión y opinión consagrado en la Constitución de Colombia.

Nota: Quiero hacer un reconocimiento en el caso presentado en este escrito, al doctor, Amador Riaño, abogado, quien, siempre ha estado pendiente de las asesorías científicas y  los análisis de la teoría de caso, pero lo mas importante el trabajo en equipo, inclusive para preparar el interrogatorio y contrainterrogatorio de las partes, lo interesante del papel de el papel del doctor Riaño, es la integración total de los conceptos científicos, técnicos y Jurídicos dentro del trabajo del equipo de la defensa. 

Para reflexionar …


Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro 
Perito Forense

Investigacionescriminales@yahoo.com

www.ricardosuarezperitoforense.com