martes, 26 de agosto de 2014

Las Falsas Alegaciones en Abuso Sexual: El Sindrome de Alienacion Parental

Los casos del Síndrome Alienación Parental (SAP), parece que son inexistentes dentro del Ámbito Científico, sin embargo, este término acuñado por Richard Gadner en 1985, se sigue apareciendo en la práctica cotidiana, especialmente en el campo forense, aunque se habla tímidamente por algunos Psicólogos, tiene muchos detractores que afirman que no existe y que ningún miembro de la Pareja utilizaría a su hijo (a) para fines perversos y de odio hacia su pareja. Bueno…… me gustaría dar a conocer una experiencia que dice que si existe y no solo es un caso documentado, sino varios casos derivados de mi rol como Perito Forense en casos de Abuso Sexual en menores de edad.

El caso al que me refiero empezó hace aproximadamente hace cinco años donde fui requerido por un prestigioso profesional para valorar sus dos hijas menores de edad porque al parecer estaban siendo maltratadas por su cónyuge; Se realizaron observaciones, visitas domiciliarias, entrevistas a todos los miembros de la familia, en fin a todas las personas relacionadas con las menores -  excepto a la madre, ya que era la posible maltratadora - se realizo un diagnostico de maltrato por parte de la Madre y posible abuso sexual, por parte del abuelo materno; hasta ahí todo iba de acuerdo a un procedimiento de Psicología que determinaba un maltrato; Sin embargo, debido a la situación presentada  se denuncio a la madre a las autoridades y yo personalmente al ICBF, esto cumpliendo lo determinado por el articulo 14 de la Ley 1090 de 2006 (Ejercicio de la Psicología, algo que realmente me arrepiento debido al giro que dio mi denuncia; a partir de esta se generaron una serie de situaciones que lo dejan a uno preocupado, entre ellas no se tomo en cuenta  por parte del ICBF mi diagnostico sobre el Maltrato y sobre la utilización de las menores por parte de la madre en contra del padre; la razón era que yo estaba contratado por el señor y este diagnostico no era válido, bueno… también un par de psicologos en la unidad de Psicología Jurídica y Forense de COLPSIC me dijeron que yo era utilizado como "idiota útil" por ser contratado por el padre de las menores; ..... de todos modos el proceso siguió y vino una serie de "evaluaciones" por diferentes profesionales de ICBF, Medicina Legal, Comisarias de Familia, SIJIN, DIJIN, Fiscalía, Fundación Afecto, Juzgados de Familia, etc., que determinaron diferentes opiniones sobre la situación planteada del supuesto maltrato por parte de la Madre; Yo inicialmente determine las características del Maltrato, sin embargo, la citada para revertir tal situación empezó a tomar acciones en contra del señor esposo y empezó a denunciarlo por maltrato hacia ella y sus hijas (no era cierto) y por ende pidió el divorcio; lo acuso de abuso sexual a las menores; pidió la custodia de las menores y se la concedieron!!- le restringieron al padre las visitas a las menores, le quito los bienes, lo reporto a sus conocidos como abusador sexual, y lo mas aberrante es que lo acuso de abuso sexual debido a un concepto Pericial, emitido por parte de la Psiquiatra Isabel Cuadros de la Fundación Afecto (que resulto falso, fue investigada por Falsedad en documento privado); este montaje se derivo de la presentación de una película llamada el Árbol de Achicoria, donde supuestamente se ‘detecto’ el abuso sexual; ahora bien, el abuso se investigo por parte de la Fiscalía y fui llamado para declarar sobre el asunto y pude determinar que no había ninguna situación de abuso sexual y que la madre era una maltratadora, se archivo la investigación por parte de la Fiscalia, pero sin embargo, en conjunto con sus abogados  la madresiguió realizando argucias para que lo acusaran, e hizo desarchivar el proceso y que hubiese una nueva investigación; la segunda investigación determino que NO había Abuso Sexual y la Fiscalía solicito la preclusión del caso; sin embargo, el juez del caso no lo admitió y se apelo la decisión, como instancia seguida se fue al Tribunal Superior de Bogotá y como ponente el magistrado Fernando León Bolaños Palacios revoco la decisión del Juez primario.

¿Esto qué quiere decir?….. Es muy simple la señora utilizo todos los medios posibles para involucrar en falsas acusaciones a su ex - pareja, en la cuales las instituciones cayeron, la misma Psiquiatra, y bueno otras personas que “creyeron” en una madre desvalida y abusada por su esposo, pero tengo que reconocer que la Fiscal del caso fue muy objetiva, inteligente e imparcial, que se dio cuenta que se estaba tramando un falso positivo y no se dejo influenciar por sus tramas y argucias (ella es de familia prestante y tiene familiares políticos que la respaldaron); la decisión final del Tribunal es la de cesar toda acción contra el señor y que no existía el hecho, y que la Fiscalía estaba obrando correctamente. Me queda la satisfacción como Profesional el haber evaluado el caso desde el principio, haber utilizado los procedimientos adecuados para determinar la situación presentada, ya que estas acciones fueron fundamentales para tomar la decisión del Tribunal Superior de Bogotá.

¿Ahora me pregunto?.... ¿realmente no existe la Alienación Parental?... Dentro de todo este maremágnum de cosas se comprobó que entreno a las menores para odiar al padre, utilizo a las mismas para decir cosas insultantes…… entre otras. Ahora bien, el problema es que todavía tiene la custodia (el juez de menores le cree), no será procesada por falso testimonio (¿adivinen por qué?)…… y este caso es solo una muestra de los casos documentados por mi dentro del trabajo como Perito en el Sistema Penal Acusatorio. Y pensar que si el ICBF hubiese tenido en cuenta mi informe pericial Inicial y tomado las medidas pertinentes no hubiese sucedido todo esto.

El problema que se suscito es que las menores eran maltratadas por la madre y ella revirtio todo; fueron evaluadas por 23 profesionales después de mi diagnostico (duraron 2 años); fueron revictimizadas permanentemente por parte del ICBF, de las comisarias, y especialmente por las Instituciones denominadas Fundación Afecto y "Creemos en Ti"; algo interesante dentro de este caso de maltrato es que es la misma Fiscalia la que determino que existía un síndrome llamado de Alienación Parental y fue la base de la solicitud de preclusion del proceso penal.

El reconocimiento de este Síndrome de Alienación Parental por parte de las autoridades es debido a que se esta encontrando conductas claras por parte de uno de los miembros de la pareja en contra del otro, utilizando a sus menores hijos; esto se puede detectar con tiempo cuando el psicólogo que realiza la primera evaluación puede determinar que es lo que esta sucediendo dentro de la dinámica familiar y determinar si hay maltrato (Psicológico, Físico  Sexual, Negligencia, etc); Así mismo, si existe un conflicto de pareja que este involucrando a los menores.

El papel del Psicólogo es fundamental para dirimir desde el principio esta situación y con objetividad e imparcialidad puede determinar la existencia de dicho síndrome, ya que en la practica si existe como tal y es mas frecuente de lo nosotros pensamos; Así como, dicho tribunal reconoció la inexistencia del abuso y por ende la existencia de la Alienación Parental, la Corte Suprema de Justicia en la casación 40455 del 25/09/13 reconoce la existencia de dicho Síndrome en un caso sucedido en Medellin.

En mi experiencia en casos de supuestos abusos sexuales me he encontrado con esta situación y recuerdo el primer caso en el año 2005 donde una señora acuso falsamente a su ex- esposo de abuso sexual e hizo todo lo posible porque estuviera en la cárcel, quería despejarlo de todo derecho sobre el menor y sus bienes; el señor estuvo en la cárcel mas de un año; sin embargo en primera instancia fue absuelto, debido a que la defensa pudo comprobar la falsa denuncia; en este caso también determine la existencia de dicho Síndrome de Alienación Parental, y que el señor no era un Pedofilo, esto fue muy controvertido ya que en ese entonces las instituciones como Fundación Afecto y Creemos en ti, pretendían manejar los conceptos forenses sobre el tema y determinaron que dicho síndrome no existía;  menos mal que los tribunales y la Corte actualmente se han pronunciado sobre dichas instituciones como no idóneas para dar dichas pericias.

Como algo anecdotico quiero comentar que el señor salio de la cárcel y exonerado de cualquier cargo; la señora nunca acepto esto, desafortunadamente sufría de un cáncer de garganta y con el tiempo se fue deteriorando y murió de esa enfermedad;  pero hasta  el día de su muerte llamo a su mejor amiga para que se quedara con su hijo (realizo una especie de testamento), ya que no quería que el padre del menor lo tuviera después de su muerte (hasta la tumba llego el odio); al ser absuelto de los cargos y con una valoración seria de Medicina Legal se entrego el menor al Padre y ahora viven felices con una nueva familia. Yo me comunico todavía con el señor y se que la situación ha sido superado por los dos, ya que fueron victimas de la madre del menor.

Ricardo Alberto Suarez Castro.
Psicólogo- Perito e Investigador Criminal
Bogota Colombia.


Este artículo es escrito por su autor basado en en la experiencia como perito en dicho caso y sobre la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, con el magistrado ponente Fernando León Bolaños Palacios y de fecha Febrero 15 de 2013, toda la información se encuentra en ella. También este articulo refleja mi derecho Constitucional a la libre expresión.

martes, 19 de agosto de 2014

Violencia Social

VIOLENCIA SOCIAL
Autor: Ricardo Alberto Suarez Castro. Psicólogo Forense 
extractado del libro " Análisis Psicosocial de la Violencia"
Derechos Reservados. ISBN: 958-33-3820-6

Conceptos Básicos

Teniendo en cuenta la creciente incidencia de la violencia en todas sus formas (Social, Política, Familiar, etc.) derivada por factores tales como la desintegración familiar a causa de la alteración de la dinámica al interior de la familia; la Inequidad, la Desigualdad Social y Económica, la Corrupción, la perdida de Valores Morales y Eticos y considerando el papel fundamental que tienen las comunidades dentro del establecimiento Social a sido frecuente encontrar numerosos datos sobre la "Crisis Social" que se vive en la actualidad. Esta crisis se ha relacionado con la estructura Social Política y Familiar, y con los roles desempeñados por los individuos, esta crisis ha sido detectada en el ámbito mundial y se ha documentado el problema y sus posibles causas; como podemos encontrar en las investigaciones de la Psicología Social.

Los niveles de Violencia Social de una comunidad se miden en términos de comprender las dinámicas sobre las cuales giran todos los procesos de Convivencia y los sistemas de Comunicación y Aprendizaje en la unidad básica de la sociedad; la familia. Para poder llegar a tal entendimiento y a una medición real de los efectos que originan dicha problemática se deben tener en cuenta los Factores Socioeconómicos, La Discriminación, El Prejuicio, el Estrés, los Déficits en Habilidades Sociales, en la Comunicación y la Resolución de Conflictos, inadecuados Sistemas de Crianza, la Intolerancia Social, la imposibilidad de alcanzar niveles Educativos y Laborales para suplir necesidades básicas; ausencia de Marcos de Referencia dignos y eficaces que promuevan cambios comportamentales y actitudinales en las comunidades en general; los cuales propician actitudes violentas que ocasionan un ostensible deterioro en el ámbito familiar, social dando paso a determinar lo que se ha denominado “ Violencia Social”.

La Violencia Social parte de una serie de fenómenos Psico-sociales que determinan estas conductas debido especialmente en lo que atañe a la formación de Actitudes; En este capítulo veremos como es el proceso de formación, mantenimiento y manifestación de las Actitudes.

Actitudes

Las Actitudes definitivamente son parte de la interacción específica de los individuos en la formación de grupos; se pueden definir como las “Posiciones, Creencias, u opiniones que los individuos manifiestan hacia los demás o hacia determinadas situaciones, lo que conlleva a comportarse de una forma de acuerdo a la experiencia de los individuos en un contexto específico”.

Componentes de la Actitudes

Existen tres componentes básicos que establecen la formación de las Actitudes los cuales son:
El Cognoscitivo
El Afectivo
El Conductual.

Componente Cognoscitivo

Es el conocimiento dado a través de la experiencia que tiene el individuo de un evento o de una serie de eventos que propician una información vital para tomar una posición determinada frente al hecho. Un ejemplo es cuando el individuo ha estado en una situación como la de ser secuestrado, esta situación queda grabada en él y determina su posición a seguir ante el secuestro, los secuestradores, y ante la sociedad; cabe señalar que muchos secuestrados hacen campañas en contra el secuestro, tales como Francisco Santos con País Libre ya que al tener la experiencia le fijo una forma de pensar arraigada en contra del secuestro.

Componente Afectivo

Este componente tiene que ver con la parte sensitiva del individuo, o sea las emociones a favor o en contra de un objeto Social; estas Emociones son traducidas en sentimientos como la felicidad, la Tristeza, etc. , como podemos observar estos sentimientos son asociados con eventos determinados por la experiencia vivida por el individuo. Un ejemplo puede ser cuando matan un ser querido por una situación Social, Política o Económica en los familiares aparece sentimientos de tristeza, rabia, desesperanza etc. y que propician una Actitud en contra del hecho.

Componente Conductual

Es el Componente que determina la acción del individuo y es consecuencia de los anteriores componentes; es la forma de actuar frente al objeto social o la situación. Es un componente que definitivamente determina el comportamiento del individuo frente a los demás individuos involucrados en su entorno. El ejemplo del secuestro nos sirve para ilustrar ya que muchas personas toman acciones concretas para prevenir, o simplemente tomar acciones en contra de los secuestradores.

La Violencia Social

Etiología

En la Psicología Social contempla varias Teorías en los cuales se explica la adquisición de la Conducta Agresiva y la Violenta y la formación de Actitudes hacia la Violencia; Solo me voy a referir en este capítulo a la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.

El Aprendizaje Social

En primera instancia, encontramos que el Aprendizaje Social es el proceso por el cual los individuos adquieren una nueva información; Así mismo, nuevos Comportamientos y nuevas Actitudes a partir de los demás.Los mecanismos básicos de adquisición de la conducta de violencia son dos: El Condicionamiento Clásico y el Instrumental, los cuales, se basan en principios científicos.

Condicionamiento Clásico

Es en el cual los individuos adquieren la conducta violenta basada en la Asociación de estímulos que se le presentan uno detrás de otro inicialmente y el que se presenta inicialmente puede llegar a ser una señal para el que ocurre en segunda instancia. Ante esto los individuos empiezan a desarrollar comportamientos de preparación al presentarse el primer estimulo para recibir el segundo. Un ejemplo podría ser cuando se sabe que anuncian un paro Nacional algún gremio se preparan las para responder a la situación porque supone que van acompañados de protestas, peleas, o desordenes por parte de las personas involucradas en el mismo.

Condicionamiento Instrumental

Este Condicionamiento consiste en la adquisición de la conducta mediante el refuerzo o recompensa de la misma. La conducta se aprende debido a que las personas aprueban o alaban la manifestación de la conducta violenta presentada por el individuo; un caso puede ser la conducta presentada por un sicario que asesina una persona y en su contexto es reforzado por lo bien que hizo el “trabajo”, y así mismo es recompensado de forma económica lo que motiva a volver a presentar la conducta con alta probabilidad. Esto explica de forma directa por que algunas personas al margen de la Ley como asesinos, antisociales, secuestradores, etc., persisten en tener comportamientos Violentos.

Estos modelos son los fundamentales pero encontramos otros procesos de aprendizaje que también determinan la conducta violenta, como son, el Modelamiento, La Imitación, o la simple Observación.

El Modelamiento

El Modelamiento consiste en el aprendizaje de las conductas a través del ejemplo dado por las personas que emiten este comportamiento. Los padres, los profesores, los tutores o personajes sociales que sirven de referencia influyen de forma importante para la aparición de las conductas violentas; un caso es el modelo que inspiro a muchos jóvenes Pablo Escobar Gaviria para seguir los pasos en la delincuencia ya que reforzó las conductas antisociales como algo que les daba buenos resultados para vivir bien y lograr satisfacer sus necesidades sociales.

La Imitación

Este tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de las conductas violentas a través de las demás personas pero lo caracteriza que la persona quiere ser como la persona que emite la conducta. En este caso se puede resaltar el papel de los “Héroes” que para muchas personas son parte fundamental en la formación de sus Actitudes. Los héroes generalmente son resaltados por los medios de comunicación a través de las películas, o de hechos reales como las matanzas en escuelas, sitios públicos, magnicidios que generan en el espectador una identificación con la conducta y al mismo tiempo una necesidad de reproducirla para tener una “Imagen Social” donde los reconozcan así sea como asesinos celebres o personajes Sociales.

El Aprendizaje Observacional

El Aprendizaje Observacional como su nombre lo indica es la mera observación de la Conducta Violenta tanto de forma directa (peleas callejeras y de Vecinos, discusiones) o la observación de la Televisión, donde se muestran conductas Violentas a través de Películas sobre Pandillas, Ladrones, Mafia, etc.; Noticieros que muestran conductas Violentas sin ningún control por el emisor del programa; La Prensa Amarilla; y en general los medios masivos de Comunicación.

Como vemos estos procesos se presentan para el aprendizaje de la conducta violenta tanto en el ámbito individual como en el ámbito social pero difieren en que los fenómenos implícitos que contribuyen en su aparición son de características disimiles.

La Violencia Social es suscitada por Fenómenos Psico-Sociales que inciden de una forma que refuerzan la aparición de actitudes específicamente violentas para resolver Conflictos Sociales.

Fenómenos Psico-Sociales que inciden en la aparición de la Violencia.

Entre estos fenómenos encontramos el Prejuicio Social o sea la actitud negativa y generalizada sin que medien necesariamente acciones directas contra determinados grupos Sociales como por ejemplo; hacia los indígenas, los desplazados, las personas de raza negra, los pobres, los indigentes, etc.

Otro Fenómeno es el de la Discriminación traducida como acciones violentas (masacres, desplazamientos, etc.) para apartar o eliminar grupos sociales específicos con intereses de tipo particular de un grupo de la sociedad que quiere imponer sus patrones de pensamiento o posición social.El ejercicio del poder en todas las instancias también se suscita como un fenómeno representativo en la aparición de la violencia ya este determina procedimientos o acciones de dominación por la vía coercitiva para lograr los objetivos propuestos o creados por algunos grupos. Estas acciones generalmente aparecen de forma encubierta o soterrada como mecanismo para crear pánico o miedo.

La Violencia Social esta siendo parte del proceso de interacción de las sociedades en el ámbito interno de cada población, así como, de la interacción de otras sociedades, y por lo tanto, los fenómenos que son inherentes a la aparición de la Violencia, retroalimentan la aparición de nuevas conductas y actitudes que generan nuevas manifestaciones de Violencia que a su vez retroalimentan nuevas apariciones de Violencia, lo que complejiza cada vez mas la situación ya que las personas o grupos toman multitud de posiciones, muchas veces irreconciliables entre si para solucionar los conflictos.

Debido a esta perspectiva es difícil muchas veces determinar primero cuales son las causas y cuáles son las consecuencias de la violencia, porque al transcurrir el aprendizaje se pierde el patrón de comportamiento de lo que es Violencia y de lo que no lo es.

Tomemos como referencia la situación de Violencia Social en Colombia donde diariamente se presentan manifestaciones, tales como; muertes, asesinatos, masacres, ataques a población civil, lesiones personales, daños a los recursos, a los bienes materiales, esto debido a que los diferentes grupos sociales están constituidos para defender sus creencias, posiciones o intereses en contra de los demás grupos tomando acciones que traten de disminuir o eliminar el poder del contrario y sin embargo de acuerdo a las consecuencias no se sabe que es lo que se debe asumir como conducta adecuada; por ejemplo la lucha Violenta en nombre de un ideal Social y con esto, los grupos tienen una justificación de su comportamiento y aducen que en términos generales que es una “conducta correcta” como mecanismo de solucionar los conflictos sociales; como vemos asumimos que la conducta violenta es un fenómeno inherente a el manejo de los conflictos y no como un fenómeno causado debido a factores sociales propiciados por la formación de actitudes distorsionadas o el aprendizaje de las conductas violentas y que trae como consecuencia alteraciones graves en la dinámica, en la estructura y funcionamiento de la sociedad colombiana; lo que conlleva a la desintegración de la familia - pilar fundamental de la sociedad- a la desaparición de los valores sociales del individuo, a la perdida del ser humano como ser espiritual y con capacidades superiores, a la pérdida de su identidad y de su razón de ser como persona; además de las perdidas económicas, de los recursos ambientales, y sociales que exige la convivencia humana.

REFLEXIONES

La Violencia Social también trae pobreza, ignorancia, dificultades en la posibilidad de proveer los elementos necesarios para suplir las necesidades básicas, delincuencia en todas sus modalidades lo cual nos lleva al desastre total donde terminamos peleando cada uno por nuestros intereses particulares.

La creciente incidencia de conflictos sociales y considerando el papel fundamental que juega la comunidad como base de la sociedad; se hacen evidentes los efectos de la desintegración del vínculo social de cada uno de los miembros de los grupos sociales derivada de la conducta violenta; debido a esto se hace necesario desarrollar programas que permitan orientar y proteger a las comunidades de dicha violencia a través del restablecimiento de las Actitudes en pro de obtener conductas prosociales y altruistas en búsqueda de la paz a través de la resolución de conflictos y el fortalecimiento de valores como el Respeto, el Afecto, la Equidad, el Diálogo, la libre Expresión de Sentimientos; del reconocimiento del otro colocándose en la posición de sus iguales, o reconocimiento de lo positivo reforzándose las conductas que mejoren la Convivencia Social, la Tolerancia y el reconocimiento de los Derechos Fundamentales de Convivencia, y la reflexión hacia la búsqueda de alternativas reales para la Convivencia Familiar y Comunitaria

domingo, 10 de agosto de 2014

Agresión: Intencionalidad y no Intencionalidad aplicable al Ámbito Forense


Él termino Agresión y Violencia se han utilizado a través de los tiempos como un solo concepto, pero con el discurrir del mismo han cambiado estas concepciones ya que se están denominando de forma diferente. En la actualidad vemos  en las noticias o en lo cotidiano que aparecen diferentes hechos que nos sugieren la aparición de la Agresión y de la Violencia; sin embargo, no todos estos actos son netamente agresivos o no todos son violentos o viceversa. Para diferenciar estos dos conceptos- que en ocasiones nos sirve para justificar algunos actos aduciendo que la naturaleza humana es violenta - se tomaran de forma independiente para tener una visión más clara de cada uno  de ellos. En el ámbito forense el acto de agresión o de Violencia tiene una connotación importante ya que la penas pueden cambiar si se ejerce violencia o un grado de agresión determinado y mas cuando es intencional o con el llamado dolo. Definiré los términos de Agresión y violencia según la Psicología Social, área de la Psicología que estudia este fenómeno.

Historia reciente del concepto Agresión

Con el transcurrir del tiempo se ha investigado, conceptualizado, determinado, de muchas formas el termino de Agresión y  parece que no hay un acuerdo por  parte de los diferentes estudiosos del tema, sin embargo, en la Psicología Social se refieren a la Agresión como parte de la acción de un individuo debido a circunstancias de su entorno Psicosocial y al aprendizaje social y a la violencia como parte de un comportamiento grupal también en un contexto determinado y debido a fenómenos psicosociales; pero sería interesante determinar porque aparece la agresión y como determinar la intencionalidad y la no intencionalidad o como se dice jurídicamente el dolo y lo culposo. 

Definamos entonces la agresión: Agresión  se definió inicialmente de acuerdo a algunos Psicólogos Sociales (Dollard y Col, 1939) como: “una respuesta que tiene como objetivo causarle daño a un organismo vivo”; como se observa es un concepto muy limitado y nos generaliza la Agresión en todos los ámbitos donde estén presentes organismos vivos; tales como, humanos, animales, plantas, la naturaleza en general; Este concepto no gusto mucho dentro del gremio científico ya que no colmaba las expectativas de una explicación científica clara y razonable ya que dejaba a un lado aspectos como la intencionalidad, la intensidad, magnitud de la conducta agresiva, así mismo, no explicaba si era inherente al ser humano, si era individual, o una conducta salida de la interacción grupal. Con el tiempo diferentes autores optaron por agregar si era o no intencional y la definieron como de causalidad personal (intencional); y de causalidad impersonal(no intencional).

Concepto de Causalidad Personal
Es aquella en la cual el agente agresor es controlador de la conducta y tiene determinado hacerle daño a un ser vivo, por Ej. Cuando un sicario dispara a una persona por encargo para cumplir una venganza o simplemente interfiere en los intereses de terceras persona.

Concepto de Causalidad Impersonal
Es cuando el agente agresor no tiene el control de la situación, ni de los factores que lo determinan como por  Ej.: Cuando una persona es atacada por un delincuente armado con un cuchillo y la persona se defiende y mata al agresor, esto implica que el agredido no tiene la intención de causar daño, sin embargo, por factores de supervivencia lo causo.

Estas definiciones nos complementan un poco el concepto de agresión en su forma básica. Así mismo, esta explicación nos ayuda mucho a determinar la intencionalidad de la conducta agresiva, pero no nos ubica en el contexto de la aparición de la misma dentro del contexto de la Psicología; la agresión de acuerdo a este enfoque de la Psicología Social aparece básicamente por algunos factores como la provocación, la obediencia de órdenes, la Frustración, y esta conducta de intención se puede determinar analizando el contexto en que aparece la conducta de agresión y esto es importante para aclarar cuando suceden hechos graves como el homicidio, o de abuso sexual.

Como vemos se puede medir la intencionalidad de la conducta de Agresión o lo que llamaremos dolo, sin embargo, no es fácil determinar dicha conducta que en varios países es castigada con penas altas; sin embargo, bajo un proceso de análisis sobre las motivaciones, factores detonantes o elicitantes, actitudes y en general del contexto psicosocial se puede dilucidar la intencionalidad o la no intencionalidad.

La Psicología Social puede ayudar a la Psicología Forense a determinar la intencionalidad de una conducta y también a determinar la no intención de la conducta de Agresión, que en el aspecto jurídico cambiarían las visiones de muchos actos de Agresión y así mismo, cambiarían las penas de los acusados de forma sustancial. Es importante para los peritos Psicólogos que vean la conducta de Agresión bajo una visión amplia y abierta al análisis real de las situaciones en que se desencadena dicha conducta.

Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Psicólogo, Perito e Investigador Criminal
Bogotá Colombia

Referencias bibliográficas
"Análisis Psicosocial de la Violencia". Ricardo Alberto Suarez Castro, 2002.
"Psicología Social". Aroldo Rodriguez.

La Agresion

LA CONDUCTA DE AGRESIÓN A ESCALA INDIVIDUAL

A principios del siglo pasado (XX) se planteo que los individuos éramos violentos por naturaleza, concepto  influido por autores que concebían la Agresión o la Violencia como parte de una información genética que se pasaba de generación en generación, esta tendencia nos limitaba mucho y por esta situación llegamos a simplemente a explicar los fenómenos de violencia como “normales” del ser humano  y con esto se podía  justificar conductas atroces de personas contra otras personas o seres vivientes, así mismo, las mismas leyes también justificaban actos y los denominaban como  “ira e intenso dolor”, “no es consciente de lo que hace” o se alegaba “Demencia” (refiriéndose a la locura), termino de por si mal utilizado inclusive en la actualidad, ya que no se refiere a la locura , ( sino a un deterioro cognoscitivo que afecta las funciones aprendidas y especialmente la memoria), todo esto con el fin de determinar  que una persona no era consciente de lo que hacia por tener supuestamente una Patología Clínica, sin embargo, con el transcurso del siglo y a finales del mismo se concibió que definitivamente la agresión y la Violencia era parte de una compleja interacción de factores Genéticos, Fisiológicos, Psicológicos, pero especialmente  de tipo Social que determinan una diferencia importante entre estos dos conceptos y como se vio anteriormente el concepto de Violencia está en un ámbito más Psicosocial que de genética. Partiendo de esta nueva concepción podemos realizar un recorrido desde los determinantes iniciales de la aparición de la Agresión como una característica individual, así mismo, su desarrollo y sus manifestaciones,  como también, el manejo que puede tener el individuo para el cambio del comportamiento; tanto Agresivo (a nivel individual) como Violento (a nivel de interacción grupal).

La Formación del Carácter

El individuo desde que nace está en disposición a la formación de su carácter y su personalidad; típicamente esperamos que nuestros hijos, hermanos o descendientes en general formen un adecuado carácter que le ayude a sobrevivir en la sociedad; pero la pregunta es ¿Cómo lo logramos hacer? ......Se lograra por sí solo con el devenir del tiempo? Siempre serán interrogantes muy interesantes para la sociedad y en general para los padres o maestros.

Actualmente existe una tendencia en la cual se observa la participación de los padres, maestros, y la sociedad en general en la formación de la personalidad del individuo sin embargo, se observa que este adquiere o manifiesta algunos comportamientos  abiertamente Agresivos unidos a lo que se denomina su Perfil o Personalidad Demostrada; ¿Porque sucede esta situación?. La personalidad tomada sencillamente como el conjunto de características que diferencian a los individuos entre sí puede tener dos caminos de explicación para su aparición; La de la Teoría de los Rasgos y La teoría del Aprendizaje. Desde los tiempos he escuchado cosas como: ”Es que él es así de mal genio”,  “no hay que molestarlo porque es irritable”, “tiene el carácter del Papá” o  “es igualito al Él” ¿cómo explicarnos estos comportamientos?

Teoría de los Rasgos

La teoría de los rasgos que autores como Allport y Eysenk (Psicólogos de la Personalidad) plantearon  que la Personalidad identifica una serie de rasgos o dimensiones que muestra el individuo en forma constante, que describen su personalidad a través del tiempo y que lo hacen diferente a los demás.  A continuación describiré esos rasgos fundamentales para determinar la personalidad de los individuos.Estaría el individuo entre cuatro dimensiones como son Neocriticismo, Introversión, Extroversión, Estabilidad. Como podemos ver esta teoría nos ubica en las dimensiones señaladas y de acuerdo a nuestro comportamiento, nos acercamos a un perfil de personalidad determinado. La agresión en  este caso está ubicada en línea que llega al Neurotisismo y se acompaña de rasgos como ser inquieto, excitable, sensible, cambiante, impulsivo; lo que nos indica que si presentamos estos rasgos somos etiquetados como neuróticos; el problema de esta teoría es que describe solamente los rasgos y categoriza al individuo de acuerdo a la presentación de todos los rasgos; Eysenk y Catell, en su Teoría de los Factores realiza un análisis de estos rasgos dimensionándolos en forma compleja en Rasgos  Superficiales, Originales, Introversión- Extroversión, Neurotisismo – Estabilidad; Esto nos indica,  de acuerdo a estos autores, que siempre estaremos ubicados de acuerdo a los rasgos presentados siendo estos muy inestables ya que se determinan por factores situacionales que están por fuera del control del individuo.

Esta teoría ha influido la forma de pensar del colombiano de una manera  importante, ya que los individuos consideran que los rasgos que presentan son característicos de su personalidad o de su forma de ser  y por eso encontramos algunos individuos que dicen que “son así y no van a cambiar”, “ así soy yo”, como si esas dimensiones fueran determinantes en la permanencia de los rasgos; Encontramos en la práctica de la Psicología que los individuos defienden permanentemente algunos rasgos negativos aduciendo que son parte de la “esencia” de su ser; esta posición impide muchas veces, como en el caso de la agresión que los individuos no propicien el cambio de comportamiento ya que si lo cambian tienen que enfrentar la responsabilidad de los actos cometidos. Esta Teoría nos ayuda para mostrar algunas dimensiones de la personalidad, pero no nos da una explicación de la conducta de Agresión o Violencia de los individuos.


La Teoría del Aprendizaje

Esta teoría de Bandura, (1997) propone básicamente que los individuos desarrollan su personalidad a través del Aprendizaje observacional y resalta la mediación de las cogniciones del sujeto – Pensamientos, Sentimientos, Emociones, Expectativas y Valores - como parte importante en la adquisición de la personalidad. Se ha  observado en varias investigaciones que las Conductas de Agresión o Violencia  son generadas a través del aprendizaje bajo tres formas que son: el Modelamiento, la Imitación y la Observación.

El Modelamiento.

Es un proceso por el cual el sujeto mediante la observación de algunos Modelos como los Padres, Profesores, Familiares, etc., va adquiriendo algunas conductas Agresivas o Violentas; estos modelos influyen de forma importante ya que pueden reforzar algunas conductas que ellos mismos tienen; un ejemplo clásico es el refuerzo que se le hace al niño para que no se la deje montar de nadie, ya que se considera que si sabe defender como el Papa puede dar muestra de carácter fuerte y se impone en las situaciones para ganar reconocimiento del padre y de los allegados.Esto conlleva a aprender que determinadas conductas son parte de la Personalidad y de una identidad familiar que se refuerza en el adolescente y cuando es adulto; por eso también aparecen conductas como por ejemplo: las Machistas, que son derivadas del comportamiento de los padres y pueden generar Violencia Intrafamiliar, o de Pareja.

La Imitación

Es un proceso de Aprendizaje en el cual, el sujeto reproduce exactamente un comportamiento determinado para semejarse a la persona que lo emite; La persona quiere parecerse en su comportamiento a personajes de la vida real o ficticia y demuestra acciones iguales en su intensidad o magnitud que la del modelo de imitación y las asume como propias, un ejemplo, es que quieran parecerse a héroes como Jean Claude Van Damme (Héroe de Películas de acción), Pablo Escobar Gaviria (Delincuente y Héroe para muchos), Manuel Marulanda (Líder Guerrillero), etc., y  también personajes ficticios como los que se presentan en los dramatizados colombianos, en las Caricaturas y los Dibujos Animados.

La Observación

La observación de Conductas Agresivas o Violentas, a través de las diferentes experiencias de los individuos  y siendo presentadas de forma repetida pueden asumirse como propias ya que se puede ver “consecuencias positivas” en la emisión de esta conducta; un ejemplo, es cuando un niño ve que se intimida a una persona (amenaza verbal o física) para obtener un beneficio personal; el niño aprende que al emitir la conducta de intimidación  puede el también obtener lo que desee. Como podemos observar existen mecanismos Psicológicos y del Medio Ambiente que nos propician la adquisición de la conducta Agresiva o Violenta, y que estamos expuestos  de forma permanente a estímulos que generan estas Conductas, sin embargo, no debemos decir que no podemos controlar la adquisición de  esta conducta; mas bien conociendo estos mecanismos nos da la oportunidad de adquirir conductas contrarias  como son la conducta Prosocial y la conducta Altruista.



Factores Sociales

Además de los mecanismos del Aprendizaje se han encontrado que las personas generan la conducta de Agresión, también por factores del medio Social, como son la Provocación, La Frustración, y la Obediencia de órdenes. Estos mecanismos son interesantes de estudiar ya que se presentan como mediadores para que la conducta Agresiva o Violenta aparezca y se presenta inclusive en personas que no poseen antecedentes de emisión de estas Conductas.

La Provocación

Se determina como la acción de otras personas (con la intención de incitar tal conducta) o situaciones hacia un individuo en particular,  que hacen que él  responda de forma Agresiva. Esta situación es muy común, especialmente,  cuando queremos que otra persona pierda sus casillas entonces lo insultamos o simplemente tomamos una actitud desagradable para que reaccione de forma esperada(con Agresión o Violencia), un ejemplo típico, es cuando le nombramos la madre a alguien esperando que él reaccione y dirimir el conflicto en forma Agresiva o Violenta como único mecanismo disponible para hacerlo..

La Frustración

Tomada como el no logro de los objetivos o metas personales y que genera sentimientos de Rabia, Desesperanza, inclusive Depresión, lo cual puede  generar conductas Agresivas, y en un momento dado inclusive, se presenta en situaciones no provocadoras directamente, sino en pequeños incidentes no trascendentales y el  resultado puede ser en la mayoría de los casos conductas Agresivas o Violentas contra las personas (ataque físico)  o contra  los objetos (golpearlos, romperlos).

La Obediencia de Ordenes

Definida como la emisión de conductas Agresivas cuando una persona es sometida a la influencia del poder de otra persona o personas,  este caso se relaciona con un fenómeno de Influencia Social  derivado del ejercicio del poder con fines específicos  donde se conjugan factores Psico-Sociales como la formación de Actitudes Violentas (Ej.: grupos armados  que son convencidos que la fuerza de la Violencia es el método ideal para lograr algún fin) y la persuasión como estrategia para formar conductas violentas. Es importante resaltar que las personas que utilizan este poder  lo utilizan  para conseguir objetivos personales y evitan involucrarse directamente en estas situaciones.

La conducta Agresiva también tiene otros factores individuales que inciden en su aparición y las cuales las resumimos en las siguientes:  Baja Autoestima, Déficits en Asertividad, Déficits en Habilidades Sociales, Estado de Ánimo alterado, el inadecuado manejo del Estrés,  Bajo Auto-control, el consumo de Sustancias Psicoactivas entre otros, muy común en nuestra población Colombiana la cual es indudablemente es caldo de cultivo para la manifestación de la Agresión y la Violencia.  
                                                                 
La experiencia en el trabajo terapéutico me ha indicado que tenemos la tendencia a quejarnos que no se puede hacer nada ante la aparición de estas conductas con él animo de justificar nuestras acciones; pero existen alternativas de manejo incluso en las fases avanzadas del arraigo de dichas conductas, el problema fundamental es que se refuerzan de forma permanentemente y de forma consciente o inconsciente por parte de las personas que están alrededor de estos sujetos; por ejemplo, encontramos que muchas veces nosotros mismos somos Agresivos en momentos que no nos sale bien las cosas y reaccionamos contra los demás de tal forma que las otras personas empiezan a “tenernos respeto” y no nos dicen que estamos actuando incorrectamente, por lo tanto, asumimos que nuestra conducta es correcta, y la llevamos a mantenerla a través del tiempo.

Para ilustrar al lector sobre la conducta Agresiva  en las personas resumiré un caso de la experiencia profesional el cual refleja las condiciones que se presentan en una situación particular.

Pedro* (Nombre Ficticio) es una persona de 25 años, Trabaja en la  Empresa familiar como Gerente; se caracteriza por tener mal carácter (mal genio, conductas explosivas), su padre siempre le ha infundido la creencia que a las personas hay que tratarlas con “mano fuerte para que funcionen”, cuando las cosas no salen bien insulta a las personas a su alrededor, es irónico y sarcástico en sus comentarios, tiene frecuentes discusiones con su pareja por su conducta, sin embargo, las personas que están a su alrededor no le dicen nada temiendo las consecuencias de su conducta; Pedro empieza a tener dificultades en la Empresa, ya que ha propiciado algunas peleas y despidos injustificados con los empleados, así mismo, rompe su relación de pareja debido a las continuas peleas (y que en la última le pego un golpe en la cara), sus relaciones sociales se han deteriorado debido a que la gente lo evita; un día sale en su carro y maneja de forma peligrosa, se estrella levemente con un carro en un pare, se baja y antes de decir algo golpea a la otra persona y se genera una pelea con consecuencias graves donde se involucran lesiones personales, son detenidos los carros y los protagonistas y se les involucra en un proceso judicial.

Como vemos la situación de Pedro es bastante difícil; tuvo que solucionar sus problemas judiciales con altos costos económicos y sociales, pero su situación personal todavía no cambiaba hasta que fue convencido de entrar en un proceso Terapéutico  donde se le realizo una modificación de la conducta Agresiva (nivel individual) y de la conducta Violenta (nivel Social).   


Articulo escrito por 

Ricardo Alberto Suarez Castro
Psicologo, Perito e Investigador Criminal
Bogota, Colombia 

Material extractado del libro "Analisis Psicosocial de la Violencia", del mismo autor.