viernes, 29 de enero de 2021

Servicios Periciales en Valoración de Victimas de Delitos. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez.


En el utimo tiempo se ha aumentado el numero de Victimas de Delitos en todos sus frentes, tanto en los delitos comunes de la delincuencia, como los Delitos derivados de la contienda Política, hablamos acá de las victimas de los grupos al margen de la ley como Guerrilleros, Paramilitares, Bandas Organizadas, Grupos Politicos etc., generalmente las victimas son “acogidas” por la Fiscalía a través de un programa o grupo de profesionales llamado CAV (Centro de atención a Víctimas), sin embargo, me he dado cuenta que solo dan una especie de servicio de orientación y no de verdadera atención a las víctimas.

Las victimas de los grupos guerrilleros, sea por secuestro, Abuso Sexual, o cualquier otro delito siguen esperando que se acuerden de ellas o al menos que les brinden la atención Psicológica, Medica, Social que necesitan, sin embargo, nada de ello sucede.

Ustedes se preguntarán: ¿Cómo hacer para que la victima pueda ser escuchada o atendida de la debida forma?, la respuesta en sí, no es compleja, pero si tiene sus complejidades y me referiré a ello, en primera instancia se debe determinar a nivel Forense que la Victima ha sufrido alguna secuela o demás por la causa de un delito, esta secuela podría ser Física, Psicológica, Social, etc., y debe valorarse en esa medida, luego de ello se debe hacer un reconocimiento que la victima es victima de un delito a nivel Jurídico o Judicial, esto quiere decir que debe haber una sentencia judicial que determine que la víctima sufrió de una situación que la convirtió en victima (Perdón la redundancia) y después de ello como en todo proceso burocrático y Judicial se debe realizar lo que se llama el incidente de reparación integral, que es cuando se tasan los daños morales y se indemniza a la víctima, cabe recordar la Casación 33833 de 2010 de la sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde se creo Jurisprudencia sobre este tema en la valoración del Daño Moral, en esta Casación yo fui el Perito que determino los daños morales causados a una victima de unas lesiones personales en términos de afectaciones reales.

En estos días vi un caso muy particular en una entrevista a Clara López, “secuestrada” o “retenida” por las FARC, en la cual el entrevistador decía que ella era víctima de secuestro por esta guerrilla, sin embargo sucede algo curioso y es que hasta ahora la JEP le imputo cargos a la guerrilla por secuestro de civiles y esto podría ser un crimen de lesa humanidad, pero para la guerrilla, no es secuestro, sino una retención o acto político con el derecho que tiene a ser un grupo rebelde; así las cosas todos sabemos que fue víctima de una retención ilegal o secuestro, sin embargo, no se ha probado nada, no hay valoraciones Forenses (No clínicas) que determinen las secuelas de tal hecho.

Las victimas NO son víctimas, hasta que no se determinen que son, así como las victimas de Abuso Sexual de las FARC, ELN, Paramilitares e inclusive de Abusadores Sexuales individuales no son victimas hasta que se determine a nivel Forense esa situación.

Quiero poner a disposición de mis lectores en general, a los Abogados, Victimas, etc., el servicio de Valoración Forense de Victimas donde se tendrán en cuenta los Procedimientos Forenses y Científicos que determinaran las secuelas o daño Moral a nivel Integral, teniendo en cuenta los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, los Tratados Internacionales, los Protocolos Forenses  de Valoración de Victimas y demás normas o leyes como lo determina el Código General del Proceso y el Código de Procedimiento Penal, entre otros.

Si requieren mis servicios Periciales en estos casos pueden contactarme al correo electrónico investigacionescriminales@yahoo.com con su nombre y numero de contacto, solo recibo solicitudes por este medio.

Quiero agregar que se realizara una Valoración Forense Integral de la Victimas con una investigación Forense que cobija varias áreas en las cuales las personas pueden estar afectadas; quiere decir se dará una opinión Pericial sobre la situación de las víctimas; quiero aclarar que la Valoración no se limita a un Estado Mental, sino se analiza a nivel Forense la situación de la víctima.

Articulo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense.

domingo, 24 de enero de 2021

La Valoración Psicológica Forense ¿Orientación, Probabilidad o Certeza? Una Reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.



En varias ocasiones he hablado de este tema, sin embargo lo a bordo de nuevo, ya que he visto algunas situaciones dentro del ámbito Forense que ameritan enfocarlas desde este punto de vista; dentro de mi trasegar como Perito Forense, he tenido muchas experiencias en este ámbito, tanto controvirtiendo a otros profesionales como realizando dichas valoraciones.

Por estos días me inscribí en una pagina de abogados de Facebook y he visto algunos artículos interesantes a nivel jurídico y Forense, un día apareció una invitación a contratar los servicios de un Psicólogo Forense y me pareció curiosa su forma de presentación ya que decía que había que contratar Psicólogos Forenses Idóneos para realizar las valoraciones Psicológicas Forenses, ya que no todos los Psicólogos tenían la idoneidad para realizarlas, ya que no utilizaban las técnicas forenses u ofrecían servicios que no estaban capacitados para realizar en el ámbito forense, me quede pensativo e intercambie algunos conceptos con el citado Psicólogo para aclarar el tema bajo mi conocimiento y experiencia y hare una reflexión al respecto.

Él decía que hay que contratar profesionales especializados en el tema y con alto conocimiento sobre el ámbito forense, sin embargo mi posición es que todos los Psicólogos están capacitados de base para dar conceptos, esto según el artículo 3º, de la ley 1090 de 2006 que se refiere al ejercicio profesional del Psicólogo que en el ítem m) dice: “ que puede aplicar su conocimiento psicológico en el dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes” siendo así, todo Psicólogo graduado y acreditado como tal puede dar conceptos psicológicos, siendo así y de acuerdo a los requisitos para ser perito del Código de Procedimiento Penal en su articulo 408 dice que pueden ser peritos “las personas con titulo legalmente reconocido en la respectiva Ciencia, técnica o arte”, o sea que por principio el Psicólogo puede dar sus opiniones periciales, adicionalmente hay que reconocer que todo Psicólogo es un científico en Colombia ya que el articulo 9º,de la citada ley en el ítem a) dice que el Psicólogo tiene el derecho de “ser respetado y reconocido como profesional científico”, por lo tanto, esto queda claro, todo lo que digamos esta soportado por la ciencia, a propósito de esto, alguna vez se burlo literalmente de mi informe y cuando le dije que eso era científico me pregunto que me podía acreditar como tal, hizo la pregunta en forma burlona, yo le leí el articulo y de ahí en adelante fue muy precavido con las preguntas.  

Ayer vi en el mismo Facebook que había en un video de varios entrevistados, una discusión sobre el libre desarrollo de la Personalidad de los Funcionarios Judiciales, no entendí al principio el cuento, sin embargo al enterarme de la discusión quede algo sorprendido por la discusión ya que observe que decían (una juez) que ellos tenían libertad de ser como quisieran y podían expresar sus cosas ya que los protegía el derecho al libre desarrollo de la personalidad ya que la corte (no me acuerdo cual) lo determinaba así, me quede pensativo y analice el asunto y me di cuenta que están confundiendo el libre desarrollo de la personalidad con la libre expresión, que no es lo mismo; no entrare en el análisis del asunto pero la Personalidad no se refiere a la expresión en las redes sociales, sino a los rasgos o características de personalidad que nos identifica a cada uno ante el ámbito Psicosocial y es libre dentro del contexto del desarrollo de la persona, sin embargo tiene limites claros, ya que todas las personalidades no son positivas para la sociedad y me refiero a un ejemplo clásico, una persona con trastorno de Personalidad Antisocial ¿Puede tener libertad de desarrollar su personalidad en la sociedad?, pues es como decir que los Psicópatas deben aceptarse porque su personalidad es así; yo he escuchado a mucha gente celosa y violenta diciendo “es que yo siempre he sido así”… ¿Por qué traigo a colación esa situación? Pues muy sencillo, en cuanto este ámbito de la personalidad y las conductas punibles o no, somos los Psicólogos los que determinamos esta situación y no el ámbito Jurídico, es curioso pero se tiene la idea que los jueces son “Peritos de Peritos” concepto lejos de la realidad.

Volviendo al titulo de mi artículo, ¿las valoraciones Psicológicas Forenses son de probabilidad o certeza?, pues, eso depende de cada técnica o metodología utilizada y del conocimiento del perito, así de sencillo, coloquemos un ejemplo sencillo; si le solicitan a un Psicólogo que le haga un Examen Mental a una persona por parte de un Notario para verificar si esta en la capacidad de firmar una escritura, ¿lo puede hacer?, pues claro, todos los psicólogos estamos capacitados para ello, simplemente hace el examen mental y determina su estado Mental o Psicológico y da su concepto, hasta ahí todo bien, ¿el Psicólogo tiene la certeza que no tiene ninguna alteración Psicológica? Pues sí, ya que utiliza el Método Científico, las técnicas de entrevista o valoración pertinentes, así mismo los “protocolos” que debe usar y esto es suficiente para dar su concepto. Pero si el Psicólogo dice en su concepto que encontró que la persona tiene un rasgo de discapacidad cognitiva o tiene perdida de memoria o consciencia u otra alteración, seria de certeza, pues es de probabilidad ya que los rasgos están presentes y hay que evaluarlos para estar seguros y dar la certeza de un diagnóstico.

 He observado que la Fiscalía en ciertos casos de Abuso Sexual solicita el estado mental en el momento de los hechos o antes y después de los supuestos hechos, aquí es cuando se complejiza el asunto ya que hay que tener en cuenta otras situaciones que requieren la experiencia y conocimiento del profesional para determinar esta valoración la cual se determinara en términos de Orientación, Probabilidad o Certeza, y en el informe debe especificarse, ya que es una solicitud del ámbito forense, los protocolos deben ser diferentes y el Instituto de Medicina Legal tiene unos para la valoración Psicológica Forense. Con respecto a esto he observado que algunos Psicólogos, especialmente de Instituciones, entregan un informe Pericial Forense de hasta 60 folios sobre su actuación y resulta que los informes Periciales no deben contener toda la información de lo que hace el profesional, esto es porque el articulo 415 de CPP, dice muy claro que se debe presentar un resumen de la base de opinión pericial y no una pastoral sobre la actuación del Profesional. A propósito de las técnicas a usar, el Psicólogo es autónomo de usar o no, pruebas Psicométricas, conceptos de otros Psicólogos o Instituciones científicas, material científico conocido o no, etc., solo debe sustentar adecuadamente y dentro del marco científico su argumentación.

Las Valoraciones Psicológicas Forenses son en realidad análisis científicos de Psicólogos que tienen un conocimiento sobre la Psicología y el ámbito científico que se ajustan a ciertos aspectos requeridos en el Ámbito Judicial y Forense. Colocare otro ejemplo, si se necesita evaluar si un niño es autista, ¿se necesita un Psicólogo forense?, pues no, si el Psicólogo tiene el conocimiento sobre ese trastorno puede evaluarlo, pero si nos remitimos a un especialista en autismo, creo que seria mejor el informe pericial, sin embargo, los dos conceptos son igual de válidos.

Aquí en Colombia se creo una lucha de intereses por algunos Psicólogos que dicen que solo los especializados en el área Jurídica y Forense pueden dar conceptos forenses y esto esta fuera de todo contexto científico ya que ellos no son los únicos que tienen el conocimiento científico y además no pueden determinar que conocimiento se requiere en cada caso.

Para terminar, quiero referirme a mi conocimiento sobre este ámbito Forense, desde el año 1990 soy Psicólogo graduado y desde el año 2005 soy Perito Forense, sin embargo, no tengo ninguna especialización en lo Jurídico y Forense, he sido cuestionado por mi idoneidad en las audiencias, pero siempre he sido aceptado para sustentar mis opiniones periciales sin ningún problema y como es conocido por muchos algunos de estos conceptos han llegado a la Corte Suprema de Justicia de Colombia en casaciones como la 29117 de 2008, 33.833 de 2010, 40478 y de 2015 y también en fallos del Tribunal de Bogotá y de Cundinamarca y muchas decisiones en primera instancia en Juzgados Penales, Civiles y Administrativos.

 Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense

investigacionescriminales@yahoo.com 



domingo, 10 de enero de 2021

¿Defensa Propia o Justicia por Mano Propia? Una reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.

Hace algún tiempo he estado viendo en las noticias que han ocurrido algunos hechos donde al parecer unas presuntas víctimas de hechos delictivos han neutralizado algunos delincuentes, ya sea capturándolos, hiriéndolos o causándole la muerte dentro de confusos hechos, que a la final son materia de investigación por parte de las autoridades; los medios de comunicación de alguna forma se han centrado en una frase que se ha acuñado de un tiempo para acá y que denominan “Justicia por mano propia”, no se quien acuño esa frase, pero en realidad creo que no tiene un sentido real en el ámbito Jurídico o Forense, supongo que se refieren más a lo llamado “linchamiento” o también a un termino llamado “Paloterapia”, donde al parecer las personas en conjunto agreden a los agresores físicamente, como una forma de lección contra el delincuente ya sea  para reducirlo y entregarlo a las autoridades; este fenómeno se encuentra en todos los países suramericanos y en muchas partes del mundo, entrare a analizar el asunto bajo mi punto de vista de este fenómeno.

Pondré como ejemplo una situación que sucedió la semana pasada en Bogotá, donde dos ladrones armados con armas blancas se subieron a un bus urbano, intimidaron a los pasajeros, los robaron, pero uno de los pasajeros reacciono ante el hecho y se enfrento a uno de los agresores propinándole al parecer una puñalada (no se cuántas) y le causó la muerte en el bus, esta persona se fugo o mejor se fue de la escena y todavía no ha sido encontrado, de acuerdo a la información de los medios al parecer la Fiscalía determino que el homicidio fue en defensa propia; No conozco las circunstancias de Tiempo, Modo y Lugar de los hechos, pero tratare de analizar el asunto.

Antes de analizarlo quiero expresar algunos conceptos sobre lo que es la Agresión y sobre la intencionalidad de la misma en estas circunstancias; en mi libro “Análisis Psicosocial de la Violencia” encontramos algunas definiciones que nos pueden ayudar a aclarar el asunto bajo la perspectiva de la Psicología de la Agresión, en primer lugar, definiré el concepto de agresión; en forma más básica, (Dollard, col, 1939) dicen que es “una respuesta que tiene como objetivo causarle daño a un organismo vivo”, esta definición simple hizo que a través del tiempo algunos teóricos lo vieran bajo diferentes Teorías como la del impulso, la Teoría Biológica, la Teoría del Instinto, la Teoría del Aprendizaje Social, entre otras, todas se centran en el punto de que es una respuesta ante un evento determinado o ante un estimulo elicitante (provocador) que genera un daño a la otra persona. Las discusiones Teóricas llegaron a un punto interesante donde se puso en tela de juicio si la agresión era intencional o no lo era y digamos que se llego a un consenso en la cual se definieron dos conceptos para determinar esta dicotomía, un concepto se llamo el de la Causalidad Personal, donde el agente agresor es controlador de la conducta y tiene determinado hacerle daño a un ser vivo y la otra se denominó de Causalidad Impersonal, donde el agente agresor no tiene el control de la situación , ni de los factores que lo determinan (sacado de mi libro Análisis Psicosocial de la Violencia), teniendo estos conceptos definidos hablare sobre la diferencia de la intencionalidad y la no intencionalidad de la conducta de Agresión.

En primera instancia analicemos el caso del señor que le dio muerte al delincuente en el bus; se puede observar claramente que el señor no tenía ninguna intención de agredir al delincuente, sin embargo, en una situación donde se vio en riesgo su vida y la de los demás pasajeros tomo una acción que determino en la muerte del agresor, esto bajo un análisis rápido podemos determinar que fue bajo el concepto de Causalidad Impersonal o sea, que nunca estuvo motivado o tenía la intención de matar al delincuente; si lo encuadramos bajo el punto de vista Jurídico o Forense el Homicidio existió, pero fue en circunstancias de Defensa Propia, aquí no se cómo encajaría el asunto, si se podría determinar como preterintencional, ya que no creo en lo más mínimo que el señor quisiera matarlo, sino de defenderlo, aquí hay que analizar si solo quería defenderlo herirlo para defender su vida, ese análisis se lo dejo a los jurisconsultos que me leen.

Ahora miremos un caso de un caso de Causalidad Personal, es cuando una persona de forma premeditada mata a otra o le causa heridas por factores diversos -pongo el caso de un sicario- donde el va a cometer la conducta de forma directa de causarle daño, como vemos hay toda una motivación e intención.

Ahora planteo algo que puede ser interesante, y es, por ejemplo, en una riña con personas alicoradas donde hay diversos factores de provocación entre los agresores (serian dos, o más) se le causa la muerte a uno de ellos ¿Seria de Causalidad Personal o Impersonal?, ahí si habría que ver los factores que incidieron en la situación y determinar quien tuvo la intención o no de matar o hacer daño con lesiones, aquí cabe el homicidio culposo, preterintencional, doloso o la misma defensa propia de acuerdo a mi manera de percibirlo.

Ahora analicemos los casos de defensa propia o mejor sobre la frase “justicia por mano propia”, termino que es simplemente una denominación a una situación de agresión y respuesta de varios individuos ante una situación violenta; si colocamos a la victima o victimas en una situación pasiva y llega un individuo o mas a atacarlos y las victimas en conjunto se defienden agrediendo al delincuente - pues es una forma de defenderse de la agresión- sería una reacción lógica de supervivencia, si bien es cierto, que varios contra uno no es pelea en igualdad de condiciones, debemos suponer que esas víctimas están en inferioridad de condiciones y su intención primaria es la de ponerse a salvo o dominar al agresor, estos deben reducirlo -con agresión física o con la intimidación- hasta lograr que tengan dominio de la situación, hasta ahí, considero que están defendiendo su integridad personal, sin embargo, si después  de estar reducido y en estado de indefensión le causan lesiones graves o le causan la muerte, ya seria intencional la acción, aclarando que, si el delincuente muere durante el proceso de captura y muere por las lesiones en ese proceso no seria intencional, sino fruto de la respuesta de defensa propia.

El fenómeno de los linchamientos o de la Paloterapia es interesante, ya que se presenta en la victima o las victimas una situación de alta tensión o estrés que le genera una serie de reacciones de respuesta que pueden ir más allá de lo normal, por ejemplo, golpear al delincuente ya que hay rabia y exacerbación de la agresión de las personas, diría que eso es normal en las personas en general y esto hay que tenerlo en cuenta en el momento de analizar la intencionalidad de causar daño.

Colocare un ejemplo paralelo en cuanto a ello y es, por ejemplo, que un grupo de policías tratan de contener a un agresor armado o no, y hay resistencia por parte del agresor, ¿las lesiones o muerte, son consideradas intencionales?, miremos bien el asunto, he visto como a veces varios policías golpean al individuo para reducirlo y captúralo y el los agrede y ellos responden, ¿Seria intencional o no intencional?, pues bajo mi punto de vista no es intencional, ya que la acción de los policías no es causarle daño, sino de reducirlo. Seguramente a muchos los dejare pensando con esto, pero considero que habría que analizar el asunto a fondo.

Quiero concluir que el termino "Justicia por mano propia" no es apropiado en estos caso, ya que aqui no hay ni justicia, ni es por mano de nadie, es solo una reccion colectiva que debe analizarse en el contexto que se da y no como una accion justiciera.

Espero que esta reflexión nos ayude a entender el fenómeno de la Agresión y su intencionalidad en el contexto Jurídico y Forense.

Para Reflexionar …

 Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense.

viernes, 8 de enero de 2021

Epidemiologia del COVID 19. Una reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.

En estos días todos hemos escuchado el termino Epidemiologia de forma constante y asumimos que es el campo científico donde se estudian las epidemias, seguramente también asumimos que estudian el comportamiento de los virus como el SARS-CoV-2  y el COVID 19, y en realidad estamos en los cierto, esta rama de la medicina llamada epidemiologia trata de estudiar el virus y sus consecuencias dentro de un proceso de enfermedad, sin embargo, nos hemos preguntado ¿Como hacen estos estudios?, pues, seguramente muchos de mis lectores lo saben ya que tienen formación en el área Científica y de la Salud específicamente, pero también habrán muchos que no tienen conocimiento sobre este tema.

Me acuerdo que cuando estudiaba Psicología, teníamos materias que se llamaban Estadística (vi 2 estadísticas), Metodología de la Investigación, Diseños de investigación y hasta lógica matemática (incluía algebra booleana), en verdad me dio duro este tema, pero salí avante y fue parte de mi formación como científico, ya que la Psicología es una Ciencia y usa el Método Científico, además vi materias como psicología de la Salud donde se daban los conocimientos básicos sobre los programas de Salud y el diseño de investigación en salud y enfermedad, con el recuerdo de estos conocimientos quiero hacer una reflexión sobre el panorama de la pandemia o epidemia que nos aqueja a nivel mundial del ya famoso Corona Virus. Antes de seguir quiero aclararles a mis lectores que los Psicólogos somos considerados profesionales de la Salud y por lo tanto tenemos conocimientos no solo en Psicología per se, sino en muchos ámbitos de la salud como medicina, neurología, Biología, entre otros.

Para empezar daré una pequeña definición de que es epidemiologia según la OMS y es “el campo de estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a las poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas”; Como vemos, en forma sencilla, estudian las causas de las enfermedades para prevenirlas y controlarlas. Partiendo de esta premisa, podemos entonces empezar a determinar que causa el COVID 19 y cuales serian los factores o variables que inciden en su aparición y suponemos que es el SARS-CoV-2 que puede producir dicha enfermedad respiratoria.

En eso estamos de acuerdo hasta el momento, sin embargo, en el estudio de las enfermedades, especialmente en el ámbito de la prevención, debemos analizar como se genera la enfermedad y cual es la prevalencia, incidencia y distribución, y esto se maneja en el ámbito de la estadística o si se quiere de la Bioestadística, esto quiere decir que se deben estudiar los casos ciertos de COVID 19 y observar que los provoco y observar los factores que incidieron en su aparición, por ejemplo, observo que en Colombia hay un numero X de contagiados por el virus, sin embargo, las personas que presentan el COVID 19 no llega sino al 3% aproximadamente, eso quiere decir, que no todas las personas contagiadas desarrollan la enfermedad.

Para entender un poco el asunto, la prevalencia es la proporción de individuos que presentan una enfermedad dentro de una población y se representa en un porcentaje, por ej., de cada 100.000 individuos 100 están enfermos (Prevalencia puntual), o también se mide la proporción de personas que pueden llegar a estar enfermos (Prevalencia Periódica), en este caso se podría decir que los que tienen el virus tienen una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad; Estos datos son dados por una distribución que existe en una población y son PROBABILISTICOS, o sea que son estimaciones que varían día a día y esto hace que las estimaciones puedan ser falsas o no tener sentido en el momento que no se estudian las variables correctas de los factores que producen la enfermedad.

Ahora bien, si hablamos de la incidencia, que en términos sencillos serían los nuevos casos de COVID 19 durante un periodo de tiempo, tenemos que existe al parecer, una estadística sobre casos COVID 19 en Colombia, sin embargo, no se ha realizado un estudio real (por lo menos no lo conozco como Forense), de si todos esos casos reportados son realmente COVID 19, quiere decir que todos esos casos de muerte o enfermedad realmente sean COVID 19 y no debido a otros factores que no se conocen; para colocar un ejemplo, podemos aclarar que el COVID 19 es una enfermedad respiratoria y si lo es, ¿solamente se da por el SARS-CoV-2?, pues si lo vemos así, no, hay otros virus o patógenos o bacterias que provocan las enfermedades respiratorias. Siguiendo ese punto, entonces no todas las muertes son por COVID 19, aunque las personas den positivo a la prueba, ya que es probable que el virus de pronto no le provoco la enfermedad respiratoria.

Todos estos datos son derivados de la estadística y esta maneja datos, donde se habla de una distribución normal de casos en una población y se mide su proyección en un cruce de variables, en lo que se denomina la campana de Gauss, esta proyección es de característica probabilística donde se tiene en cuenta la Media, la Moda, la deviación estándar y el llamado margen de error.

No se si parece complicado para mis lectores, pero en esencia lo que hace la epidemiologia a través de la bioestadística es una proyección de los casos, los factores que inciden en ella y demás, con el objetivo claro de hacer prevención de la enfermedad y controlar la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior me planteo varias inquietudes y tratare de analizar sus respuestas probables; en primera instancia, si la epidemiologia se dedica a estudiar las enfermedades para prevenirlas… ¿En Colombia o el mundo se hizo la prevención?, pues no lo he visto, según la OMS en sus Protocolos de Prevención en Salud se debió haber hecho desde el principio lo llamado Prevención Primaria que consiste sencillamente en diseñar talleres de información sobre la enfermedad para brindar el conocimiento a la población sobre sus factores de riesgo y como se puede adquirir; cuando la población sabe que es lo que le afecta su salud, se podrá prevenir o tomar las pautas para disminuir el riesgo de adquirirla, esto es lo que se debió hacer desde un principio, sin embargo, los colombianos no diferenciamos que es el Coronavirus y que es COVID 19, veo todavía a personas que dicen “yo creo que tuve COVID, porque me salió la prueba del virus positiva”, los medios de comunicación también hablan de que” fulanito de tal” presenta positivo para COVID 19 -hasta Cuadrado el jugador de Futbol salió positivo para ello, según los medios- cuando a la final salió positivo en la prueba de virus y no la enfermedad, si fuese cierto que Cuadrado tuviese COVID 19, “no podría ni correr ni media cuadra por los problemas respiratorios”. En nuestro medio se tomo el cuento de que los protocolos de Bioseguridad son necesarios y resulta que, los protocolos son una serie de pasos que se deben tener en cuenta para realizar algo, claro, en este caso supuestamente para prevenir el contagio del virus, pero en realidad se limitan al uso del tapabocas, lavado de manos y usos de desinfectantes o antibacterial (no sé cómo un antibacterial prevenga un virus, pero bueno), en realidad no veo mas como protocolo, ya que considero que el distanciamiento o quedarse en caso no es parte de un protocolo, sino una medida que no tiene ninguna razón científica que determine que tenga eficacia, en realidad el uso del tapabocas tampoco, ya que el uso continuado de el mismo hace que acumulen bacterias y patógenos que el individuo esta encubando en el mismo y le pueda generar otras afectaciones respiratorias.

En segunda instancia, quiero reflexionar sobre las medidas restrictivas como el confinamiento, cuarentena, aislamiento preventivo, Pico y Cedula, Pico y Genero, cuarentena estricta por sectores o poblaciones, Toque de Queda, Ley Seca, cierre del Comercio, etc., que sean tomado con el fin de “disminuir la curva de contagio y velocidad de propagación del COVID 19” (¿?), bajo el punto de vista epidemiológico considero que es un desatino ya que los “estudios” que se han hecho en Colombia o el mundo, solo se han limitado en estadísticas de contagiados y de muertes (no todas certificadas de COVID 19) y nada más, no conozco estudios que certifiquen que una reunión familiar o una fiesta ir a un Centro comercial le implique que va adquirir el COVID 19, si es bien cierto que puede disminuir la probabilidad de contagio del virus, ewso no es una certeza ya que deben darse algunas variables, como que se encuentre un vector (contagiado) y uno este de malas y le trasmita el virus; las autoridades piensan que deben “detener” el virus, sin embargo, el virus NO se puede detener, los virus campean por las poblaciones, grupos de personas y no se puede detener. Las restricciones no previenen el contagio, ni el desarrollo de las enfermedades y eso esta comprobado científicamente, solo con este argumento se los compruebo, desde que llego el virus a Colombia se ha incrementado el número de contagios del mismo y el número de muertes por COVID 19 y esto ya no hay nada que hacer, el incremento de casos aumentara y lo mas probable es que toda la población colombiana este expuesta o contagiada al virus, es la lógica científica.

Dentro de mi discernimiento observo que hay algo claro para mí y es que la misma estadística me da la razón, al día de hoy según reporte hay 1.700.000 de Casos, 1.580.000 recuperados y 45.000 muertes, eso quiere decir que en términos generales, que el COVID 19, ha estado presente en la población desde su llegada y hay un gran numero de contagiados, pero veo un Problema dentro de esa proyección que hace el Ministerio de Salud que consulte y es, en la parte superior de la pagina web, escriben “Coronavirus (COVID19)” y después dan las cifras que mencione, como Perito Forense que soy, tengo mis inquietudes y son:  ¿El numero de casos son de contagios (virus) o enfermos (COVID 19)? Ahí si no se, ahora, el numero de recuperados son de COVID? Si es así, ¿ellos se recuperaron de la enfermedad y fueron tratados en las UCI?, no lo dicen, ahora miremos el número de muertes, ¿Son todas por COVID19, realmente?, vaya uno a saber …

Digamos que globalmente las estadísticas son de COVID 19, y están acertadas se observa que la prevalencia de la enfermedad seria de un 3,4% de la población colombiana (tomando de base 1,7 millones de COVID) y de recuperados 3,2% (tomando 1,6 millones) y de muertes serian el 0,09%, quiere decir que la enfermedad no ha afectado a la población sino a una parte muy baja de la población y que las muertes solo han afectado a un porcentaje muy mínimo de la población... ¡la verdad quede pensativo al hacer el cálculo estadístico…!

Si en el devenir de la Pandemia en Colombia el contagio es progresivo e imparable, ¿Para que las restricciones?, ¿Si nos quedamos en casa paramos el virus o el COVID 19?, ¿Si nos reunimos en grupos paramos la epidemia?, en fin, me podría hacer un sin numero de preguntas y a todas yo les daría la misma respuesta, NO, no la paramos, ni detendremos el virus, asi de sencillo, pero antes de terminar quiero hacer una sola pregunta ¿Si las UCI están llenas, cual es el objetivo de la cuarentena o confinamiento?, pues creo que no tiene ningún sentido real de prevención, ya que las cuarentenas o confinamientos es solo para los enfermos y no para los sanos, esto según la propia definición de cuarentena de la OMS y estando en confinamiento no disminuimos el desarrollo de la enfermedad o contagio. 

La población Colombiana no esta informada adecuadamente, no se ha hecho una prevención real como dicen los cánones de la Epidemiologia, los costos de este mal manejo son muy altos para la sociedad y la economía, no se ha prevenido nada, no se han salvado vidas, solo estamos alargando la situación. No he visto ningún país que haya erradicado el virus de forma completa, ese cuento de los picos es una falsedad, solo hay un pico al que hay que llegar y es el total de la población, pero veo que a pesar de que se contagie la totalidad de ella el virus solo enfermara al 3% de la población y morirá el 1%, cuestión normal en las estadísticas de enfermedades del mundo. Creo de alguna forma que nos están manipulando con las cifras para tomar decisiones políticas y no de salud.

Para reflexionar…

Nota: Si le pareció interesante este articulo y cree que es de interés para otros, le sugiero lo replique para que otros conozcan esta información.

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense.

lunes, 4 de enero de 2021

Marcando Territorio en el Inframundo de Bogotá. Una reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perfilador Criminal.

En estos días aciagos debido a la propaganda de miedo sobre la llamada Pandemia he estado yendo a las zonas de alto impacto en el centro de Bogotá y he tenido algunas experiencias interesantes dentro del llamado inframundo o bajos fondos, muchas personas le llaman el inframundo, ya que allí sucede de todo un poquito y es una zona donde la delincuencia se campea, donde el consumo de todo tipo de sustancias también es parte del panorama, así mismo, el ejercicio del Trabajo Sexual existe de una forma activa, día y noche ese ambiente se mueve, donde no existe la Ley Seca, Toque de Queda y menos Pandemia, siempre es una zona muy activa en todo sentido.

Como muchos saben esos sectores son muy conocidos por mi desde hace muchos años, se podría decir que he conocido el nacimiento de estas zonas de alto impacto  desde los años 80´, cuando preste mi servicio militar en el Guardia Presidencial que quedaba en la plaza de los Mártires junto a la famosa calle del cartucho, el Bronx, Cinco huecos, el sector de la favorita y muchas zonas donde campeaba el inframundo del consumo de sustancias y la delincuencia, en Colombia denominamos esas zonas las “Ollas”, como pueden ver mi experiencia y conocimiento de esas zonas data de hace unos 40 años, se podría decir que he convivido la mayor parte de mi vida conociendo todos estos territorios.

He conocido como se desarrollaron estas zonas, como operan en el sentido de la delincuencia y su impacto en la ciudad, en aquellos tiempos iniciales había un territorio vedado para casi todo el mundo, especialmente para las autoridades, donde los que dominaban eran los “duros” de la “olla”  y en la actualidad sigue esa situación, pero lógicamente han cambiado de actores y de personas a cargo, ya sea porque han muerto, están encarcelados o han sido desplazados por otros grupos que empiezan a dominar de forma directa y la violencia se encarga de posicionarlos dentro de la estructura piramidal de mando.

En los albores de los años 90 se acabo el cartucho se acabo el Cartucho, a mediados de los 90 y finales se acabo el Bronx, sin embargo, estas estructuras se van desplazando de sector o se diversifican y se mantienen dentro de la ciudad. En estos momentos en la zona del centro se encuentra el tradicional barrio Santafé y aledaños como parte de esa “olla”, pero no es la única, ya que los desplazamientos ha hecho que haya “ollas” en todas la localidades de Bogotá, se podría decir que gracias al cierre de la “olla” mayor que era la principal en Bogotá como la calle del Cartucho, se crearon unos cartuchitos que operan igual, esto quiere decir que los Alcaldes que dicen que acabaron esas zonas, realmente nunca acabaron con nada, solo las desplazaron y pusieron a la ciudad a merced de ellos.

Para conservar los sectores existe mucha violencia, hay enfrentamientos entre grupos y ahora, entre nacionalidades, para nadie es un secreto que los venezolanos se tomaron el Barrio Santafé y eso hace que la violencia se intensifique, de acuerdo con lo que veo, ellos ya marcaron territorio y su zona y eso es claro.

En estos días me paso una situación que me afirmo que el territorio es de ellos, ya que estaba en la calle en un sector donde venden sustancias y me pidieron que me retirara de allí, ya que ellos estaban vendiendo en esa zona, o sea que ya la calle es de ellos…. Para reflexionar

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perfilador Criminal.