En estos días todos hemos escuchado el termino Epidemiologia de forma constante y asumimos que es el campo científico donde se estudian las epidemias, seguramente también asumimos que estudian el comportamiento de los virus como el SARS-CoV-2 y el COVID 19, y en realidad estamos en los cierto, esta rama de la medicina llamada epidemiologia trata de estudiar el virus y sus consecuencias dentro de un proceso de enfermedad, sin embargo, nos hemos preguntado ¿Como hacen estos estudios?, pues, seguramente muchos de mis lectores lo saben ya que tienen formación en el área Científica y de la Salud específicamente, pero también habrán muchos que no tienen conocimiento sobre este tema.
Me acuerdo que cuando estudiaba Psicología, teníamos materias que se llamaban Estadística (vi 2 estadísticas), Metodología de la Investigación, Diseños de investigación y hasta lógica matemática (incluía algebra booleana), en verdad me dio duro este tema, pero salí avante y fue parte de mi formación como científico, ya que la Psicología es una Ciencia y usa el Método Científico, además vi materias como psicología de la Salud donde se daban los conocimientos básicos sobre los programas de Salud y el diseño de investigación en salud y enfermedad, con el recuerdo de estos conocimientos quiero hacer una reflexión sobre el panorama de la pandemia o epidemia que nos aqueja a nivel mundial del ya famoso Corona Virus. Antes de seguir quiero aclararles a mis lectores que los Psicólogos somos considerados profesionales de la Salud y por lo tanto tenemos conocimientos no solo en Psicología per se, sino en muchos ámbitos de la salud como medicina, neurología, Biología, entre otros.
Para empezar daré una pequeña definición de que es epidemiologia según la OMS y es “el campo de estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a las poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas”; Como vemos, en forma sencilla, estudian las causas de las enfermedades para prevenirlas y controlarlas. Partiendo de esta premisa, podemos entonces empezar a determinar que causa el COVID 19 y cuales serian los factores o variables que inciden en su aparición y suponemos que es el SARS-CoV-2 que puede producir dicha enfermedad respiratoria.
En eso estamos de acuerdo hasta el momento, sin embargo, en el estudio de las enfermedades, especialmente en el ámbito de la prevención, debemos analizar como se genera la enfermedad y cual es la prevalencia, incidencia y distribución, y esto se maneja en el ámbito de la estadística o si se quiere de la Bioestadística, esto quiere decir que se deben estudiar los casos ciertos de COVID 19 y observar que los provoco y observar los factores que incidieron en su aparición, por ejemplo, observo que en Colombia hay un numero X de contagiados por el virus, sin embargo, las personas que presentan el COVID 19 no llega sino al 3% aproximadamente, eso quiere decir, que no todas las personas contagiadas desarrollan la enfermedad.
Para entender un poco el asunto, la prevalencia es la proporción de individuos que presentan una enfermedad dentro de una población y se representa en un porcentaje, por ej., de cada 100.000 individuos 100 están enfermos (Prevalencia puntual), o también se mide la proporción de personas que pueden llegar a estar enfermos (Prevalencia Periódica), en este caso se podría decir que los que tienen el virus tienen una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad; Estos datos son dados por una distribución que existe en una población y son PROBABILISTICOS, o sea que son estimaciones que varían día a día y esto hace que las estimaciones puedan ser falsas o no tener sentido en el momento que no se estudian las variables correctas de los factores que producen la enfermedad.
Ahora bien, si hablamos de la incidencia, que en términos sencillos serían los nuevos casos de COVID 19 durante un periodo de tiempo, tenemos que existe al parecer, una estadística sobre casos COVID 19 en Colombia, sin embargo, no se ha realizado un estudio real (por lo menos no lo conozco como Forense), de si todos esos casos reportados son realmente COVID 19, quiere decir que todos esos casos de muerte o enfermedad realmente sean COVID 19 y no debido a otros factores que no se conocen; para colocar un ejemplo, podemos aclarar que el COVID 19 es una enfermedad respiratoria y si lo es, ¿solamente se da por el SARS-CoV-2?, pues si lo vemos así, no, hay otros virus o patógenos o bacterias que provocan las enfermedades respiratorias. Siguiendo ese punto, entonces no todas las muertes son por COVID 19, aunque las personas den positivo a la prueba, ya que es probable que el virus de pronto no le provoco la enfermedad respiratoria.
Todos estos datos son derivados de la estadística y esta maneja datos, donde se habla de una distribución normal de casos en una población y se mide su proyección en un cruce de variables, en lo que se denomina la campana de Gauss, esta proyección es de característica probabilística donde se tiene en cuenta la Media, la Moda, la deviación estándar y el llamado margen de error.
No se si parece complicado para mis lectores, pero en esencia lo que hace la epidemiologia a través de la bioestadística es una proyección de los casos, los factores que inciden en ella y demás, con el objetivo claro de hacer prevención de la enfermedad y controlar la misma.
Teniendo en cuenta lo anterior me planteo varias inquietudes y tratare de analizar sus respuestas probables; en primera instancia, si la epidemiologia se dedica a estudiar las enfermedades para prevenirlas… ¿En Colombia o el mundo se hizo la prevención?, pues no lo he visto, según la OMS en sus Protocolos de Prevención en Salud se debió haber hecho desde el principio lo llamado Prevención Primaria que consiste sencillamente en diseñar talleres de información sobre la enfermedad para brindar el conocimiento a la población sobre sus factores de riesgo y como se puede adquirir; cuando la población sabe que es lo que le afecta su salud, se podrá prevenir o tomar las pautas para disminuir el riesgo de adquirirla, esto es lo que se debió hacer desde un principio, sin embargo, los colombianos no diferenciamos que es el Coronavirus y que es COVID 19, veo todavía a personas que dicen “yo creo que tuve COVID, porque me salió la prueba del virus positiva”, los medios de comunicación también hablan de que” fulanito de tal” presenta positivo para COVID 19 -hasta Cuadrado el jugador de Futbol salió positivo para ello, según los medios- cuando a la final salió positivo en la prueba de virus y no la enfermedad, si fuese cierto que Cuadrado tuviese COVID 19, “no podría ni correr ni media cuadra por los problemas respiratorios”. En nuestro medio se tomo el cuento de que los protocolos de Bioseguridad son necesarios y resulta que, los protocolos son una serie de pasos que se deben tener en cuenta para realizar algo, claro, en este caso supuestamente para prevenir el contagio del virus, pero en realidad se limitan al uso del tapabocas, lavado de manos y usos de desinfectantes o antibacterial (no sé cómo un antibacterial prevenga un virus, pero bueno), en realidad no veo mas como protocolo, ya que considero que el distanciamiento o quedarse en caso no es parte de un protocolo, sino una medida que no tiene ninguna razón científica que determine que tenga eficacia, en realidad el uso del tapabocas tampoco, ya que el uso continuado de el mismo hace que acumulen bacterias y patógenos que el individuo esta encubando en el mismo y le pueda generar otras afectaciones respiratorias.
En segunda instancia, quiero reflexionar sobre las medidas restrictivas como el confinamiento, cuarentena, aislamiento preventivo, Pico y Cedula, Pico y Genero, cuarentena estricta por sectores o poblaciones, Toque de Queda, Ley Seca, cierre del Comercio, etc., que sean tomado con el fin de “disminuir la curva de contagio y velocidad de propagación del COVID 19” (¿?), bajo el punto de vista epidemiológico considero que es un desatino ya que los “estudios” que se han hecho en Colombia o el mundo, solo se han limitado en estadísticas de contagiados y de muertes (no todas certificadas de COVID 19) y nada más, no conozco estudios que certifiquen que una reunión familiar o una fiesta ir a un Centro comercial le implique que va adquirir el COVID 19, si es bien cierto que puede disminuir la probabilidad de contagio del virus, ewso no es una certeza ya que deben darse algunas variables, como que se encuentre un vector (contagiado) y uno este de malas y le trasmita el virus; las autoridades piensan que deben “detener” el virus, sin embargo, el virus NO se puede detener, los virus campean por las poblaciones, grupos de personas y no se puede detener. Las restricciones no previenen el contagio, ni el desarrollo de las enfermedades y eso esta comprobado científicamente, solo con este argumento se los compruebo, desde que llego el virus a Colombia se ha incrementado el número de contagios del mismo y el número de muertes por COVID 19 y esto ya no hay nada que hacer, el incremento de casos aumentara y lo mas probable es que toda la población colombiana este expuesta o contagiada al virus, es la lógica científica.
Dentro de mi discernimiento observo que hay algo claro para mí y es que la misma estadística me da la razón, al día de hoy según reporte hay 1.700.000 de Casos, 1.580.000 recuperados y 45.000 muertes, eso quiere decir que en términos generales, que el COVID 19, ha estado presente en la población desde su llegada y hay un gran numero de contagiados, pero veo un Problema dentro de esa proyección que hace el Ministerio de Salud que consulte y es, en la parte superior de la pagina web, escriben “Coronavirus (COVID19)” y después dan las cifras que mencione, como Perito Forense que soy, tengo mis inquietudes y son: ¿El numero de casos son de contagios (virus) o enfermos (COVID 19)? Ahí si no se, ahora, el numero de recuperados son de COVID? Si es así, ¿ellos se recuperaron de la enfermedad y fueron tratados en las UCI?, no lo dicen, ahora miremos el número de muertes, ¿Son todas por COVID19, realmente?, vaya uno a saber …
Digamos que globalmente las estadísticas son de COVID 19, y están acertadas se observa que la prevalencia de la enfermedad seria de un 3,4% de la población colombiana (tomando de base 1,7 millones de COVID) y de recuperados 3,2% (tomando 1,6 millones) y de muertes serian el 0,09%, quiere decir que la enfermedad no ha afectado a la población sino a una parte muy baja de la población y que las muertes solo han afectado a un porcentaje muy mínimo de la población... ¡la verdad quede pensativo al hacer el cálculo estadístico…!
Si en el devenir de la Pandemia en Colombia el
contagio es progresivo e imparable, ¿Para que las restricciones?, ¿Si nos
quedamos en casa paramos el virus o el COVID 19?, ¿Si nos reunimos en grupos
paramos la epidemia?, en fin, me podría hacer un sin numero de preguntas y a todas
yo les daría la misma respuesta, NO, no la paramos, ni detendremos el virus, asi de sencillo, pero antes de terminar quiero hacer una sola pregunta ¿Si las UCI están llenas,
cual es el objetivo de la cuarentena o confinamiento?, pues creo que no tiene ningún
sentido real de prevención, ya que las cuarentenas o confinamientos es solo
para los enfermos y no para los sanos, esto según la propia definición de
cuarentena de la OMS y estando en confinamiento no disminuimos el desarrollo de la enfermedad o contagio.
La población Colombiana no esta informada adecuadamente, no se ha hecho una prevención real como dicen los cánones de la Epidemiologia, los costos de este mal manejo son muy altos para la sociedad y la economía, no se ha prevenido nada, no se han salvado vidas, solo estamos alargando la situación. No he visto ningún país que haya erradicado el virus de forma completa, ese cuento de los picos es una falsedad, solo hay un pico al que hay que llegar y es el total de la población, pero veo que a pesar de que se contagie la totalidad de ella el virus solo enfermara al 3% de la población y morirá el 1%, cuestión normal en las estadísticas de enfermedades del mundo. Creo de alguna forma que nos están manipulando con las cifras para tomar decisiones políticas y no de salud.
Para reflexionar…
Nota: Si le pareció interesante este articulo y cree que es de interés para otros, le sugiero lo replique para que otros conozcan esta información.
Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Perito Forense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario