viernes, 14 de marzo de 2014

La Peritación Psicológica Forense en casos de Abuso Sexual…… ¿una Utopía?....

En Colombia existe una serie de protocolos Forenses emitidos por Medicina Legal para el abordaje de las presuntas víctimas de Abuso Sexual, además hay protocolos de Valoración Psicológica Forense también de esta Institución, y así mismo, se encuentran diversas pruebas validas y estandarizadas para la población Colombiana para realizar Peritacion Forense, pero  me pregunto ¿se están utilizando dichos protocolos y criterios de Medicina legal o dichas Pruebas para emitir conceptos periciales Forenses en casos penales y especialmente en casos de abuso sexual en menores?.... ¿ se utilizan los instrumentos validados científicamente para determinar aspectos psicológicos en casos de victimas de presuntos abusos sexuales?.

He observado en el abordaje de dichos casos que la Fiscalía NO esta remitiendo la valoración Forense a Medicina Legal, sino se basa en “conceptos Periciales Forenses” de Psicólogos de la DIJIN, SIJIN, CTI, Instituciones Privadas (Creemos en ti, Fundación Afecto), Comisarias de Familia, Defensoría de Familia e Instituto como el de Bienestar Familiar…., o de Psicólogos particulares que no utilizan dichos protocolos y además al parecer tienen sus propios instrumentos que inclusive no son conocidos en el ámbito científico como los de la Fundación Afecto (Prueba del árbol de Achicoria), y la de la Institución Creemos en ti (prueba CET), esta ultima que solo ellos la conocen y que supuestamente esta validada en Colombia y resulta que no es así, ya que la Universidad que dice que valida la prueba e investigando comprobé que no era así.

Viendo este panorama me pregunto … ¿se estarán haciendo las valoraciones Forenses de forma científica o solo se estarán dando opiniones de Profesionales en forma indiscriminada sin ninguna sustentación científica? ……… ¿Pues, no se que esta pasando?, pero quiero reflexionar sobre el tema ya que se me presento un caso que me deja con un sinsabor, ya que observe que nunca se comprobó científicamente una condición mental, pero sin embargo, se acuso con la presunción y la opinión de unos profesionales de la Psicología que percibieron un déficit cognitivo en una victima de abuso sexual, pero nunca fue comprobado científicamente y la acusación que se le realizo fue de acceso carnal con incapacidad de resistir.

El caso es que en el 2008 se le acusa a un señor de 26 años de acceso carnal en una menor de 15 años; se descubrió el asunto porque ella quedo embarazada y cuando se detecto el padre de la misma hablo con “abusador” y le dijo que se encargara de la chica, a lo cual el dijo que no podía ya que tenia su familia e hijos y que respondía por ellos y que de todos modos el respondía por el bebe que venía; el le dijo que había tenido relaciones consentidas con la chica, lo cual, lo corrobora ella misma. Bueno hasta ahí todo normal, sin embargo el padre de la menor puso la denuncia por abuso sexual de la chica y el señor fue encarcelado por esta supuesta acción, a pesar que la chica manifiesta que fue voluntario su encuentro, la fiscalía determino que no era así; y envió a un grupo de profesionales que trabajan en CAIVAS (pertenece a la Fiscalia) a evaluar a la menor en el ámbito Psicológico (no forense), y de Trabajo Social (no forense) para “sustentar” la acusación. El proceso se inicio y se tipifico como acceso carnal y llevo a cabo la audiencia de acusación y se le insto por parte del defensor que aceptara los cargos, a lo cual lo hizo, pero no a voluntad, ya que no comprendió sus derechos y las implicaciones de ello; en fin, el asunto fue que lo acusaron y después se le inicio juicio ya que se le dio una nueva defensa y se retracto de la aceptación de cargos; El asunto es que se le hicieron las valoraciones psicológicas de la supuesta víctima (que siempre dijo que era libre y consentida la relación) y la Psicóloga encontró que la chica tenia un “déficit cognoscitivo no especificado” que “detecto” en la entrevista, este concepto no lo valoro (hizo un pre-diagnostico) y remitió a Neurología y Psiquiatría para verificar; Psiquiatría Forense hizo un Pre diagnostico de un probable retardo mental leve, pero no se comprobó mediante pruebas de coeficiente intelectual, ni ninguna prueba de Función Ejecutiva (Habilidades adaptativas) que son necesarias para determinar un retardo mental.

De acuerdo a estos pre –Diagnósticos, (léase sospechas o indicadores) de un probable Retardo Mental, la Fiscalía le imputo cargos de Acceso Carnal y actos Sexuales abusivos con incapacidad de resistir (por el “retardo mental”) y se fueron a juicio, el juicio ha tenido muchos tropiezos y discusiones y han pasado los testigos, la supuesta víctima (se ratifico en que fue consentida la relación) y siguieron las situaciones de aplazamiento y la Fiscalía decidió que se valorara a la menor para “comprobar” el supuesto retardo mental  y envio a la menor a que se hiciera una Valoración por un Psicólogo Forense privado que le determinara la incapacidad de resistir (lease el retardo mental)  a lo cual dicho profesional aplico el Test de WISC- R, el cual mide Coeficiente Intelectual y con base a ello determino que tenia un puntaje de 46 y por lo tanto, un retardo Mental Moderado y por ende una incapacidad de resistir; lo interesante es que esta valoración se hizo dos años después del supuesto hecho y el profesional no hizo examen mental, ni valoración de su función ejecutiva, ni  tuvo en cuenta su contexto psicofamiliar; por ejemplo la menor estudiaba 6º. Grado, y también encontramos que en ningún momento nadie noto el retardo de menor, ni los profesores o amigos, o familiares; esto no se evaluo, solo aplico el Test. Este peritaje “forense” se trato de introducir al proceso, pero la fiscalía no lo pudo hacer, ya que se hizo posterior  al inicio del juicio y no se podía  incluir por norma como prueba; como quien dice se excluyo del proceso y no se tuvo en cuenta.

Bueno, como podemos ver en términos de peritación psicológica no se demostró realmente que la chica tuviese un Retardo Mental Moderado y que estuviese en estado de indefensión o incapacidad de resistir por ello; la prueba aplicada fue inadecuada ya que se aplico el WISC que es para menores de Edad (ella tenia 18 años), y no se aplico el WAIS que es para adultos; así mismo, la Prueba es una versión española, la cual no esta validada para la población colombiana y por lo tanto el simple puntaje NO refleja el verdadero Coeficiente Intelectual y los estándares de medición del puntaje normal son tan altos, lo que significa que la mayoría de la población colombianas de estas características (ámbito rural y con poca educación) saldrían con retardo mental lo que no es cierto; hay que recordar que el Peritaje Forense se debe realizar de forma Integral realizando entrevistas, valoraciones, aplicar test, aplicar protocolos, pertinentes y lo más importante realizar un análisis imparcial y objetivo con base en toda la información obtenida; Lo preocupante a mi juicio de este peritaje es que quien lo hizo es un Psicólogo especializado en Psicología Jurídica y Forense y candidato a Magister en esta área……….

En fin, mi reflexión es que en Colombia se ha idealizado a los Psicólogos y Peritos Forenses del Estado y a alguno de los especializados como infalibles y que lo que dicen es claramente la verdad absoluta; he visto a psicólogas de la Institución Creemos en Ti, señalando de Abusadores a los acusados; a Psicólogas de las comisarias de Familia y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar diciendo que el testimonio del menor es creíble (sin aplicar ninguna técnica de validación)y que es victima de abuso sexual; he visto conceptos donde sin ninguna evidencia de trastorno psicológico o Mental se determina que el menor tiene secuelas de Abuso sexual; que estará pasando?..... aunque tenemos un Instituto de Medicina Legal no es incluido generalmente para determinar aspectos forenses de estos casos…  y ¿porque se cree en estos “conceptos” que a mi forma de ver no es mas que una opinión personal y no una opinión PERICIAL o sea basada en el conocimiento amplio del Perito?.... No se.....pero en este caso solo vi impresiones diagnosticas sin comprobación valida, sin embargo los jueces, Fiscales creen.... Preocupante.

El titulo de este articulo se refiere a la UTOPÍA, y es que significa que se está mostrando en la Pericia Psicológica un Mundo que no es real y que la realidad es otra….. les dejo la inquietud.

Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Psicólogo Forense, Investigador y Perfilador Criminal
Bogotá, Colombia


Nota: Este artículo refleja mi opinión sobre casos reales, y es también el ejercicio de mi Derecho a la Libre expresión de mi Pensamiento. Se omiten nombres de los Profesionales, sin embargo, quiero decir que este caso sucede en una Ciudad cerca de Bogotá, y que el señor cumple cinco años detenido, SIN QUE SE LE CONDENE O ABSUELVA, y todo por una impresión de una Psicóloga de que la Chica tenía un déficit Cognitivo.

lunes, 10 de marzo de 2014

VIOLENCIA URBANA: Conceptos Basicos

Autor: Ricardo Alberto Suarez Castro. Psicólogo Forense.
Extractado del libro "Análisis Psicosocial de la Violencia"
Derechos Reservados.  ISBN: 958-33-3820-6

Las  estadísticas de criminalidad en las ciudades de Colombia son preocupantes para cualquier Alcalde; la recepción de quejas por parte de las Comisarias y Estaciones de Policía son de grandes magnitudes y gran reto de la Policía; las peleas cotidianas entre vecinos son preocupaciones de la comunidad;  ¿Todo esto que significa?......  ¿qué somos personas que no podemos vivir en armonía con los demás?,  O ¿porque nosotros presentamos estas conductas de Violencia?....

Conceptos Básicos

El establecimiento de grandes poblaciones trae consigo a infinidad de personas de diferente Raza, Cultura, Estructura Social, Hábitos de Convivencia; así mismo, diferentes problemáticas las cuales resaltan las dificultades para el cubrimiento de las necesidades básicas, situaciones de desplazamiento y migración, el desempleo, la falta de educación, desarraigo geográfico, social y cultural, todo esto, unido a la dificultad de adaptación que se presenta a la llegada a un núcleo social complejo como el de las grandes poblaciones; obliga a tomar algunas conductas a la defensiva que determinan la supervivencia en el medio citadino. Estas conductas muchas veces no son las más adecuadas y generan conductas de Violencia, que a la larga terminan estableciéndose como una forma o estilo de vida; lo cual se puede denominar como la “Violencia Urbana”.  La Violencia Urbana es esa Violencia que surge de la interacción de los ciudadanos (en grupos) en grandes conglomerados debido a las dificultades de los individuos para adaptarse a la convivencia pacífica y al respeto de los derechos de las personas en una comunidad; así mismo, a la falta de habilidades en la resolución de conflictos surgidos dentro de los grupos; también a la falta de oportunidades de empleo para suplir el cubrimiento de necesidades básicas.

Los Grupos y su formación

Un grupo es conformado por dos o más personas que interactúan unas con otras, comparten metas comunes, son en cierta forma inter-dependientes y reconocen que pertenecen a un grupo. Estos grupos se conforman de acuerdo a unas necesidades implícitas del individuo  de tener contacto con los demás debido a que es un ser social.
En la Sociedad Colombiana existen multitud de asociaciones, clubes, comunidades, grupos (religiosos, deportivos, etc.) que nos indican que hay una necesidad de estar con otras personas que nos son afines en ideas, intereses, objetivos, etc., también tenemos algunas clasificaciones socioeconómicas (¡qué mas bien parecen rotulaciones que estigmatizan!), como la pertenencia a un estrato (0,1,2,3,4,5,6) que nos recuerdan que pertenecemos forzosamente a un grupo determinado de personas; como  vemos pertenecemos a grupos e interactuamos con otros grupos pero en muchas ocasiones tenemos dificultades en esa interacción.

Formación de Grupos

Los grupos se conforman por razones muy distintas, pero coinciden en los intereses y fines particulares; sin embargo, encontramos cinco razones por las cuales se conforman los grupos. En primer lugar, los grupos nos ayudan a satisfacer importantes necesidades Psicológicas y Sociales, como para dar y recibir  afecto, o para conseguir una sensación de pertenencia; En segundo lugar, los grupos nos ayudan a alcanzar metas que no podemos realizar solos; En tercer lugar, la pertenencia a un grupo nos puede proporcionar conocimientos e informaciones y que de otro modo no tendríamos disponible; En cuarto lugar, los grupos nos dan una sensación de seguridad y protección; y por último, nos ayuda a tener una identidad social que nos identifica ante los demás. Nos surge una pregunta de acuerdo a lo expuesto anteriormente y es….. ¿Qué tiene que ver la Violencia Urbana con los Grupos y su conformación?.. La respuesta es muy simple: La Violencia Urbana se ejerce preferencialmente a través de grupos de personas con ese fin específico y no a escala individual.

Violencia Urbana.

Etiología

La Violencia Urbana es causada por diferentes medios y procesos, tanto sociales, culturales, como Psico-sociales en  este capítulo  nos vamos a referir solamente a los aspectos Psico-sociales.

Encontramos varias causas Psicosociales que propician la aparición de la Violencia en las ciudades como son el Prejuicio, la Discriminación, la falta de oportunidades laborales y educacionales, la Violación de los Derechos Fundamentales de las Personas, la insatisfacción de las necesidades básicas como la Alimentación, Vivienda, y Salud; todo esto propicia que las personas se unan en la búsqueda de satisfacer sus necesidades y conformen grupos para lograr este objetivo; pero también encontramos algunos  fenómenos Psico-sociales como la Identidad Social, Asociación con otros, la Influencia Social, que también determinan la aparición de  algunos grupos que utilizan la Violencia para lograr sus objetivos.

La Violencia como hemos definido en los anteriores capítulos se da por Aprendizaje Social, pero en el caso de la Violencia Urbana debemos tener en cuenta procesos de aprendizaje como la Imitación, la Observación, el Modelamiento unidos a los  procesos grupales como la Cohesión, Coalición, Presión de Grupo,  Liderazgo, Status, y Establecimiento de Roles.

Los grupos que ejercen la Violencia Urbana son: Las Pandillas, Las Bandas de Delincuentes, Grupos de Antisociales, Las Barras Bravas, Los Cabezas Rapadas, Las Sectas Satánicas, Parches, Grupos de Consumidores de Sustancias Psicoactivas (Ej. Antigua Calle del Cartucho en Bogotá), Grupos extremistas en causas Sociales, Políticas o Ecológicas (Terroristas), Comunas establecidas ilegalmente, Grupos Marginales en cinturones de Pobreza, Los Indigentes.

A continuación tomaremos cada uno de estos Fenómenos para clarificar la aparición de la Violencia en las Ciudades.

Fenómenos Psico-sociales.

Identidad Social

Es la forma como nosotros nos vemos con respecto a los demás y al mismo tiempo como los demás nos ven a nosotros y tendemos a estar con las personas con quien compartimos un mayor número de características Ej. Las pandillas, los parches, barras bravas, etc.

Asociación con otros

Es la búsqueda que tienen los individuos de asociarse con  personas que presenten los mismos problemas o necesidades; Ej. Bandas de Delincuentes, Antisociales, Terroristas.

Influencia Social

Es el esfuerzo que hacen determinados individuos  para cambiar las actitudes, creencias, percepciones o comportamientos de otros; Ej. Sectas Satánicas, Cabezas Rapadas, Etc.

Estos tres fenómenos Psico-sociales inciden de forma representativa en los grupos sociales y son generadores de altos índices de Violencia.

La conformación de los grupos sociales que ejercen violencia está supeditada a necesidades especificas de los miembros, pero también a procesos que se indicaron anteriormente y determinan la fuerza del grupo conformado para conseguir los fines.  Estos procesos se describirán a continuación.

Procesos de Grupo.

La Cohesión

Es la cantidad de presión que se ejerce sobre los miembros para que permanezcan en el grupo; esto se hace para buscar mayor unidad y que la cohesión propicie:

1- Cuanto > es la Cohesión > Satisfacción experimentada por sus miembros
2- A > Cohesión > Comunicación entre sus miembros.
3- A > Cohesión > La Influencia sobre los miembros.
4- A > Cohesión > Mayor es la productividad del grupo.

Si podemos observar algunos de los grupos  al margen de la ley y especialmente los que están en las cárceles se puede detectar que el poder que sustentan esta muy influenciado por el proceso de Cohesión, porque es una de las formas en que el grupo sobrevive; algo así como “la unión hace la fuerza”, “o el que se sale del Grupo se muere” y efectivamente sucede.

La Coalición

Es la acción mancomunada de dos o más personas, tendiente a ejercer influencia sobre los resultados de dos o más personas. Son las alianzas que se hacen al interior del grupo para ejercer un cambio en los resultados de los demás miembros del grupo; un Ej., Lo vemos en las pandillas cuando parte del grupo le exige a otros miembros “pruebas” que deben enfrentar para permanecer dentro del grupo; la característica esencial de esta situación es que pueden manipular o controlar o cambiar los resultados.

Presión de Grupo

Es la presión pasiva o activa que se ejerce personas del entorno social para que permanezcan dentro de un grupo determinado. Un Ej. Es el de los grupos de convictos que son presionados para permanecer en un patio que determina su grupo de referencia.

Liderazgo

El Liderazgo se concibe como la influencia de uno o más individuos sobre los demás miembros del grupo. El liderazgo surge de forma circunstancial y especialmente cuando los miembros del grupo están sin una dirección para lograr los objetivos propuestos. Un  ejemplo claro es él de la influencia que ejercen los lideres o ”Sacerdotes” de las sectas Satánicas. La influencia se puede utilizar  también  debido a las características de los integrantes de los grupos como son: la baja Autoestima, bajo nivel Educativo, la baja Asertividad, la necesidad de Pertenencia a un grupo que los acoja, los Conflictos Personales, etc.

Status y Rol

En todo grupo social existe lo que denomina Status (nivel de Jerarquía) y Rol (función que desempeña un miembro del grupo), lo que hace que el grupo tenga una estructura cimentada en el poder que tiene cada uno de los miembros. En algunas bandas de delincuentes esta jerarquía está determinada por los “caciques” o “jefes” y los demás integrantes están supeditados al poder que ellos ejercen; existen los sicarios, los campaneros, chulos, etc.

Conociendo estos Fenómenos Psico-sociales y los procesos inherentes a los grupos podemos clarificar el funcionamiento de los mismos y por que ejercen la violencia en forma permanente  hacia la Sociedad y sus normas; así comprendemos las acciones que toman en búsqueda de sus intereses particulares de grupo. La violencia es traducida en actos como el atraco, el hurto, el vandalismo, el asesinato, daño en bienes ajenos,  las violaciones, lesiones personales etc.

También existen algunos factores individuales que propician la aparición de la Violencia como es el consumo de Sustancias Psicoactivas, la desadaptación Social, el desconocimiento de las normas de Convivencia Ciudadana, los trastornos Clínicos (la Psicopatía, la Sociopatia) la influencia de los medios de comunicación que manejados algunas veces de forma irresponsable incitan o hacen apología a la Violencia.

REFLEXIONES

La Violencia Urbana surge de la interacción de los individuos en las ciudades, mas no en las poblaciones pequeñas, por lo tanto el manejo de esta problemática se debe realizar a gran escala, empezando con programas gubernamentales que realmente cambien la Actitud y el Comportamiento Violento de las personas involucradas en este fenómeno.

A través del tiempo siempre se ha hablado de Resocialización de personas Antisociales, sin embargo, los métodos utilizados son más dañinos para el individuo y la Sociedad, adicionalmente fortalecen los grupos debido a los fenómenos antes descritos; la alternativa viable para el manejo de la Problemática, no es la Represión, sino la búsqueda de cambio de Actitudes y de Comportamientos Prosociales a través de búsqueda de Alternativas de Convivencia, Producción para suplir necesidades Básicas, Restauración de los Valores Sociales y Familiares a través no de la Educación, sino de la persuasión a un Cambio en la persona como eje fundamental en la dinámica de la Convivencia; También se deben establecer en los niños Programas Educativos sobre las normas de Convivencia, Urbanidad, y Valores con un Sistema Adecuado de Castigos Positivos y Negativos que propicien el Conocimiento de las Conductas Sociales Adecuadas.

jueves, 6 de marzo de 2014

Violencia Social: Conceptos Basicos

VIOLENCIA SOCIAL
Autor: Ricardo Alberto Suarez Castro. Psicólogo Forense
extractado del libro " Análisis Psicosocial de la Violencia"
Derechos Reservados. ISBN: 958-33-3820-6

Conceptos Básicos

Teniendo en cuenta la creciente incidencia de la violencia en todas sus formas (Social, Política, Familiar, etc.) derivada por factores tales como la desintegración familiar a causa de la alteración de la dinámica al interior de la familia; la Inequidad, la Desigualdad Social y Económica, la Corrupción, la perdida de Valores Morales y Eticos y considerando el papel fundamental que tienen las comunidades dentro del establecimiento Social a sido frecuente encontrar numerosos datos sobre la "Crisis Social" que se vive en la actualidad. Esta crisis se ha relacionado con la estructura Social Política y Familiar, y con los roles desempeñados por los individuos, esta crisis ha sido detectada en el ámbito mundial y se ha documentado el problema y sus posibles causas; como podemos encontrar en las investigaciones de la Psicología Social.

Los niveles de Violencia Social de una comunidad se miden en términos de comprender las dinámicas sobre las cuales giran todos los procesos de Convivencia y los sistemas de Comunicación y Aprendizaje en la unidad básica de la sociedad; la familia. Para poder llegar a tal entendimiento y a una medición real de los efectos que originan dicha problemática se deben tener en cuenta los Factores Socioeconómicos, La Discriminación, El Prejuicio, el Estrés, los Déficits en Habilidades Sociales, en la Comunicación y la Resolución de Conflictos, inadecuados Sistemas de Crianza, la Intolerancia Social, la imposibilidad de alcanzar niveles Educativos y Laborales para suplir necesidades básicas; ausencia de Marcos de Referencia dignos y eficaces que promuevan cambios comportamentales y actitudinales en las comunidades en general; los cuales propician actitudes violentas que ocasionan un ostensible deterioro en el ámbito familiar, social dando paso a determinar lo que se ha denominado “ Violencia Social”.

La Violencia Social parte de una serie de fenómenos Psico-sociales que determinan estas conductas debido especialmente en lo que atañe a la formación de Actitudes; En este capítulo veremos como es el proceso de formación, mantenimiento y manifestación de las Actitudes.

Actitudes

Las Actitudes definitivamente son parte de la interacción específica de los individuos en la formación de grupos; se pueden definir como las “Posiciones, Creencias, u opiniones que los individuos manifiestan hacia los demás o hacia determinadas situaciones, lo que conlleva a comportarse de una forma de acuerdo a la experiencia de los individuos en un contexto específico”.

Componentes de la Actitudes

Existen tres componentes básicos que establecen la formación de las Actitudes los cuales son:
El Cognoscitivo
El Afectivo
El Conductual.

Componente Cognoscitivo

Es el conocimiento dado a través de la experiencia que tiene el individuo de un evento o de una serie de eventos que propician una información vital para tomar una posición determinada frente al hecho. Un ejemplo es cuando el individuo ha estado en una situación como la de ser secuestrado, esta situación queda grabada en él y determina su posición a seguir ante el secuestro, los secuestradores, y ante la sociedad; cabe señalar que muchos secuestrados hacen campañas en contra el secuestro, tales como Francisco Santos con País Libre ya que al tener la experiencia le fijo una forma de pensar arraigada en contra del secuestro.

Componente Afectivo

Este componente tiene que ver con la parte sensitiva del individuo, o sea las emociones a favor o en contra de un objeto Social; estas Emociones son traducidas en sentimientos como la felicidad, la Tristeza, etc. , como podemos observar estos sentimientos son asociados con eventos determinados por la experiencia vivida por el individuo. Un ejemplo puede ser cuando matan un ser querido por una situación Social, Política o Económica en los familiares aparece sentimientos de tristeza, rabia, desesperanza etc. y que propician una Actitud en contra del hecho.

Componente Conductual

Es el Componente que determina la acción del individuo y es consecuencia de los anteriores componentes; es la forma de actuar frente al objeto social o la situación. Es un componente que definitivamente determina el comportamiento del individuo frente a los demás individuos involucrados en su entorno. El ejemplo del secuestro nos sirve para ilustrar ya que muchas personas toman acciones concretas para prevenir, o simplemente tomar acciones en contra de los secuestradores.

La Violencia Social

Etiología

En la Psicología Social contempla varias Teorías en los cuales se explica la adquisición de la Conducta Agresiva y la Violenta y la formación de Actitudes hacia la Violencia; Solo me voy a referir en este capítulo a la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.

El Aprendizaje Social

En primera instancia, encontramos que el Aprendizaje Social es el proceso por el cual los individuos adquieren una nueva información; Así mismo, nuevos Comportamientos y nuevas Actitudes a partir de los demás.Los mecanismos básicos de adquisición de la conducta de violencia son dos: El Condicionamiento Clásico y el Instrumental, los cuales, se basan en principios científicos.

Condicionamiento Clásico

Es en el cual los individuos adquieren la conducta violenta basada en la Asociación de estímulos que se le presentan uno detrás de otro inicialmente y el que se presenta inicialmente puede llegar a ser una señal para el que ocurre en segunda instancia. Ante esto los individuos empiezan a desarrollar comportamientos de preparación al presentarse el primer estimulo para recibir el segundo. Un ejemplo podría ser cuando se sabe que anuncian un paro Nacional algún gremio se preparan las para responder a la situación porque supone que van acompañados de protestas, peleas, o desordenes por parte de las personas involucradas en el mismo.

Condicionamiento Instrumental

Este Condicionamiento consiste en la adquisición de la conducta mediante el refuerzo o recompensa de la misma. La conducta se aprende debido a que las personas aprueban o alaban la manifestación de la conducta violenta presentada por el individuo; un caso puede ser la conducta presentada por un sicario que asesina una persona y en su contexto es reforzado por lo bien que hizo el “trabajo”, y así mismo es recompensado de forma económica lo que motiva a volver a presentar la conducta con alta probabilidad. Esto explica de forma directa por que algunas personas al margen de la Ley como asesinos, antisociales, secuestradores, etc., persisten en tener comportamientos Violentos.

Estos modelos son los fundamentales pero encontramos otros procesos de aprendizaje que también determinan la conducta violenta, como son, el Modelamiento, La Imitación, o la simple Observación.

El Modelamiento

El Modelamiento consiste en el aprendizaje de las conductas a través del ejemplo dado por las personas que emiten este comportamiento. Los padres, los profesores, los tutores o personajes sociales que sirven de referencia influyen de forma importante para la aparición de las conductas violentas; un caso es el modelo que inspiro a muchos jóvenes Pablo Escobar Gaviria para seguir los pasos en la delincuencia ya que reforzó las conductas antisociales como algo que les daba buenos resultados para vivir bien y lograr satisfacer sus necesidades sociales.

La Imitación

Este tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de las conductas violentas a través de las demás personas pero lo caracteriza que la persona quiere ser como la persona que emite la conducta. En este caso se puede resaltar el papel de los “Héroes” que para muchas personas son parte fundamental en la formación de sus Actitudes. Los héroes generalmente son resaltados por los medios de comunicación a través de las películas, o de hechos reales como las matanzas en escuelas, sitios públicos, magnicidios que generan en el espectador una identificación con la conducta y al mismo tiempo una necesidad de reproducirla para tener una “Imagen Social” donde los reconozcan así sea como asesinos celebres o personajes Sociales.

El Aprendizaje Observacional

El Aprendizaje Observacional como su nombre lo indica es la mera observación de la Conducta Violenta tanto de forma directa (peleas callejeras y de Vecinos, discusiones) o la observación de la Televisión, donde se muestran conductas Violentas a través de Películas sobre Pandillas, Ladrones, Mafia, etc.; Noticieros que muestran conductas Violentas sin ningún control por el emisor del programa; La Prensa Amarilla; y en general los medios masivos de Comunicación.

Como vemos estos procesos se presentan para el aprendizaje de la conducta violenta tanto en el ámbito individual como en el ámbito social pero difieren en que los fenómenos implícitos que contribuyen en su aparición son de características disimiles.

La Violencia Social es suscitada por Fenómenos Psico-Sociales que inciden de una forma que refuerzan la aparición de actitudes específicamente violentas para resolver Conflictos Sociales.

Fenómenos Psico-Sociales que inciden en la aparición de la Violencia.

Entre estos fenómenos encontramos el Prejuicio Social o sea la actitud negativa y generalizada sin que medien necesariamente acciones directas contra determinados grupos Sociales como por ejemplo; hacia los indígenas, los desplazados, las personas de raza negra, los pobres, los indigentes, etc.

Otro Fenómeno es el de la Discriminación traducida como acciones violentas (masacres, desplazamientos, etc.) para apartar o eliminar grupos sociales específicos con intereses de tipo particular de un grupo de la sociedad que quiere imponer sus patrones de pensamiento o posición social.El ejercicio del poder en todas las instancias también se suscita como un fenómeno representativo en la aparición de la violencia ya este determina procedimientos o acciones de dominación por la vía coercitiva para lograr los objetivos propuestos o creados por algunos grupos. Estas acciones generalmente aparecen de forma encubierta o soterrada como mecanismo para crear pánico o miedo.

La Violencia Social esta siendo parte del proceso de interacción de las sociedades en el ámbito interno de cada población, así como, de la interacción de otras sociedades, y por lo tanto, los fenómenos que son inherentes a la aparición de la Violencia, retroalimentan la aparición de nuevas conductas y actitudes que generan nuevas manifestaciones de Violencia que a su vez retroalimentan nuevas apariciones de Violencia, lo que complejiza cada vez mas la situación ya que las personas o grupos toman multitud de posiciones, muchas veces irreconciliables entre si para solucionar los conflictos.

Debido a esta perspectiva es difícil muchas veces determinar primero cuales son las causas y cuáles son las consecuencias de la violencia, porque al transcurrir el aprendizaje se pierde el patrón de comportamiento de lo que es Violencia y de lo que no lo es.

Tomemos como referencia la situación de Violencia Social en Colombia donde diariamente se presentan manifestaciones, tales como; muertes, asesinatos, masacres, ataques a población civil, lesiones personales, daños a los recursos, a los bienes materiales, esto debido a que los diferentes grupos sociales están constituidos para defender sus creencias, posiciones o intereses en contra de los demás grupos tomando acciones que traten de disminuir o eliminar el poder del contrario y sin embargo de acuerdo a las consecuencias no se sabe que es lo que se debe asumir como conducta adecuada; por ejemplo la lucha Violenta en nombre de un ideal Social y con esto, los grupos tienen una justificación de su comportamiento y aducen que en términos generales que es una “conducta correcta” como mecanismo de solucionar los conflictos sociales; como vemos asumimos que la conducta violenta es un fenómeno inherente a el manejo de los conflictos y no como un fenómeno causado debido a factores sociales propiciados por la formación de actitudes distorsionadas o el aprendizaje de las conductas violentas y que trae como consecuencia alteraciones graves en la dinámica, en la estructura y funcionamiento de la sociedad colombiana; lo que conlleva a la desintegración de la familia - pilar fundamental de la sociedad- a la desaparición de los valores sociales del individuo, a la perdida del ser humano como ser espiritual y con capacidades superiores, a la pérdida de su identidad y de su razón de ser como persona; además de las perdidas económicas, de los recursos ambientales, y sociales que exige la convivencia humana.

REFLEXIONES

La Violencia Social también trae pobreza, ignorancia, dificultades en la posibilidad de proveer los elementos necesarios para suplir las necesidades básicas, delincuencia en todas sus modalidades lo cual nos lleva al desastre total donde terminamos peleando cada uno por nuestros intereses particulares.

La creciente incidencia de conflictos sociales y considerando el papel fundamental que juega la comunidad como base de la sociedad; se hacen evidentes los efectos de la desintegración del vínculo social de cada uno de los miembros de los grupos sociales derivada de la conducta violenta; debido a esto se hace necesario desarrollar programas que permitan orientar y proteger a las comunidades de dicha violencia a través del restablecimiento de las Actitudes en pro de obtener conductas prosociales y altruistas en búsqueda de la paz a través de la resolución de conflictos y el fortalecimiento de valores como el Respeto, el Afecto, la Equidad, el Diálogo, la libre Expresión de Sentimientos; del reconocimiento del otro colocándose en la posición de sus iguales, o reconocimiento de lo positivo reforzándose las conductas que mejoren la Convivencia Social, la Tolerancia y el reconocimiento de los Derechos Fundamentales de Convivencia, y la reflexión hacia la búsqueda de alternativas reales para la Convivencia Familiar y Comunitaria

martes, 4 de marzo de 2014

VIOLENCIA INTRA - FAMILIAR
Articulo escrito por: Ricardo Alberto Suarez Castro Psicólogo
Forense
Extractado del Libro: "Análisis Psicosocial de la Violencia " 2002
ISBN: 958-33-3820-6

Conceptos Básicos

Hablar de Violencia Intrafamiliar en Colombia  es casi hablar de nuestra cultura familiar desde hace décadas; en  donde se han presentado constantes casos de maltrato al interior de la familia sin que se hiciese mucho por abordar este tema ,ya que se consideraba que el núcleo familiar era autónomo en el manejo de los patrones de autoridad, así fuese autoritario, por parte de los “jefes  del hogar”; esto propicio durante mucho tiempo el ejercicio de la  “mano dura” para que los hijos o en su defecto las esposas aprendieran como deberían “aprender”. Por esta razón las expresiones inclusive bíblicas: “En una mano el pan, y en la otra el rejo” (Eclesiastés: 30) la Psicología  Popular (para que aprenda es necesario darle rejo); “La letra con sangre entra”  etc.,  muestran como a través de la violencia se ejercía la disciplina al interior de la familia.

Estos métodos disciplinarios fueron cada vez más complejos con la creencia de la gente que era la mejor forma de educar a los hijos y así mismo establecer la autoridad al interior de la familia, sin embargo, no se preveía que estas formas de disciplinar con el tiempo traerían consecuencias graves tanto físicas como  psicológicas que determinaban traumas en el comportamiento de los jóvenes y de los adultos; esta violencia ejercida por el forzoso aprendizaje de generación en generación desemboca, indudablemente en un patrón de conducta aceptado socialmente para el manejo de vida familiar. A finales del siglo pasado se empezó a “detectar” que este comportamiento era lesivo para la familia y se trabajo para prevenir y tratar la Violencia Intrafamiliar.

La Violencia Intrafamiliar se define como la Agresión Física, Maltrato Físico, Psicológico, Sexual, Económico, o de restricción de la libertad que se ejerce por parte de un miembro del núcleo familiar hacia otro(s) miembros del núcleo familiar; En este campo se incluye todos los miembros de la familia que conforman un hogar tales como: Esposos o compañeros, El Padre, La Madre, El Padrastro, La Madrastra, Los Hijos (incluye adoptivos, naturales), Los Tíos, Abuelos, Primos, y de las personas que vivan de forma permanente con la Familia especialmente menores de edad; aquí se puede hablar de ahijados, padrinos, compadres, comadres, cuidadores etc., que establecen un vinculo familiar con el hogar de base.

Violencia Intrafamiliar.

Etiología

Existe diversidad de factores por las cuales aparece la violencia al interior de la familia, resaltare algunas que son las más relevantes y se presentan con mayor frecuencia, como son: las Dificultades Económicas, Inestabilidad Laboral de sus miembros,  Inadecuadas Pautas de Crianza, Déficits en la Comunicación, Infidelidad, Consumo de Sustancias Psicoactivas (alcohol, principalmente), Machismo, Celotipia, entre otros.

Las dificultades Económicas

Es una de las causas principales por la cual se propicia la Violencia, ya que este factor altera la dinámica de sus miembros especialmente en los padres debido al no logro de la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación, vivienda, vestido, educación, etc.,  lo que conlleva a  presentarse sentimientos de rabia, Frustración, Desesperanza, propiciándose que estos sentimientos sean traducidos en actos de violencia que son descargados a los diferentes miembros de la unidad familiar, especialmente en los menores de edad.

Las pautas de Crianza Inadecuadas
 
Vistas como los parámetros para la educación de los hijos también influyen de forma importante ya que los padres consideran que para ejercer autoridad y propiciar disciplina es necesario castigarlos de forma física y psicológica, esto se derivan de la cultura que tenemos y es que enseñamos a nuestros hijos de acuerdo a como nos enseñaron a nosotros, y nunca nos educamos para ser padres; o como dicen algunos:“ tenemos los hijos que por el camino vamos aprendiendo a manejarlos”. Esta falta de educación se presenta debido a déficits en los programas educativos gubernamentales, donde no se fijan pautas adecuadas para la capacitación de los padres, así mismo la poca conciencia para prepararse para la convivencia Familiar.


La Comunicación inadecuada

Es un elemento que afecta la unidad familiar y por ende facilita las conductas Violentas debido a que existen muchos déficits para comunicarnos. De acuerdo a mi experiencia he encontrado que las personas en un gran porcentaje no desarrollan sus habilidades en la comunicación o no se capacitan en adecuadas  estrategias para solucionar conflictos, o en habilidades sociales; Esto permite situaciones en las cuales no se emiten los mensajes en forma correcta, no se reciben los mensajes de forma adecuada, se reciben dobles mensajes,  etc., que nos hace actuar de forma diferente a la esperada y en muchas ocasiones de forma violenta.

La infidelidad

Derivada de una situación inherente a la pareja pero que afecta el entorno familiar, la cual, es propiciatoria de conductas violentas debido a los sentimientos de rabia o frustración que generan, ya que permanentemente se presentan reclamos, discusiones, ausencias temporales del miembro implicado de la pareja, estos roces o peleas suscitados por la pareja pueden ser tanto Agresiones Físicas, como Psicológicas o Sexuales.

El Consumo de Sustancias Psicoactivas

Como parte de nuestra Cultura el consumo de Sustancias Psicoactivas tales como el alcohol, cigarrillo, bazuco, mariguana, etc., ha sido de alguna forma aceptado socialmente, sin embargo, no se conocen profundamente las consecuencias de este consumo en la manifestación de conductas violentas, por este motivo no conocemos los alcances del consumo en el ámbito familiar en términos de propiciar situaciones que generan Violencia. El consumo reiterado de alcohol ya sea por habito o en forma esporádica puede ocasionar cambios de comportamientos y uno de los cambios es el de la Violencia contra las personas o las cosas, aparte de la problemática que genera el consumo de sustancias en la familia se puede agregar la de violencia Intrafamiliar.

El Machismo

Se observa como un Fenómeno Social y Cultural que supuestamente reafirma al hombre en su rol que cumple en la Sociedad y en la Familia y juega un papel preponderante en el contexto de la Violencia dentro de la familia; el ejercicio del poder que da la posición machista le permite ser autoritario, dar órdenes, no permitir que su pareja participe en de las decisiones, poder hacer lo que quiera, etc. son situaciones que motivan a las conductas Violentas dentro del hogar.

La Celotipia

Definida como los celos o los pensamientos patológicos, o sin fundamento hacia la persona que se ama (y no debido a sentimientos de inseguridad como dicen muchas!) son de forma directa comportamientos  violentos ya que se presenta acoso, desconfianza, y maltrato Psicológico y hasta Físico en algunas ocasiones , por lo tanto es un factor importante en la aparición de la Violencia Intrafamiliar.

Como vemos la Violencia Intrafamiliar es causada por múltiples factores que dependen del contexto de cada familia, así como de cada contexto Social, Regional o Cultural.  

Aspectos Jurídicos

Antiguamente se creía que lo que pasaba al interior de la Familia era problema exclusivo de los integrantes de la misma y todos podían hacer lo que consideraban pertinente en cuanto al manejo de los castigos, sin importar la magnitud de las conductas violentas, afortunadamente  en la actualidad  y a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 se reconoció a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, y por lo tanto, se determino como un deber del Estado Colombiano  garantizar la  protección integral de la Familia y cada uno de sus miembros; sin embargo no fue sino hasta en el año de 1996 en Colombia que salió por primera vez una legislación que prevenía, corregía y sancionaba la Violencia Intrafamiliar.

El 16 de Julio de 1996 se promulga la Ley 294 sobre Violencia Intrafamiliar que determina los parámetros de la Prevención, Corrección y Sanción de la Violencia al interior de la Familia.

Esta ley especifica las características de las conductas de Violencia dentro de la Familia a saber:

Violencia dentro de la Familia
(Ley 294 de 1996)

Es el Maltrato Físico, Psíquico, Sexual hacia cualquier miembro de la Familia.

Maltrato Físico

Son aquellos comportamientos Violentos que producen daño en el cuerpo del afectado, tales como, Lesión, Herida, Hematoma, Fractura, Quemadura, Mutilación de un órgano o muerte.

Maltrato Psíquico

Determina aquellas expresiones habladas, escritas, o no verbales, que reflejan sentimientos negativos del Victimario  y que realizadas de forma permanente pueden producir un daño emocional en la Víctima, la cual puede sentirse, subvalorado, solo, triste, deprimido, vencido, relegado, aislado, repudiado, acosado, defraudado, ansioso, odiado, sometido, humillado, miserable, ofendido, rechazado, asustado, avergonzado, inquieto, insultado, decepcionado, inútil, lastimado, abatido, infeliz, desanimado, rechazado, acusado, incapaz, angustiado, frustrado, idiota.

Maltrato Sexual

Es cualquier contacto sexual (genital, oral, corporal,) abusivo, sin la aceptación del otro, por coerción o intimidación, chantaje, o amenaza. El tratar de inducir al contacto sexual sin la aceptación del afectado, incluye el incesto la Violación entre miembros de la Familia; así mismo, el acoso verbal o el trato denigrante a través de insultos referentes a la dignidad sexual.

Maltrato con Lesiones Personales

Es la Violencia Física o Psíquica, cruel o degradante, cause daño en el cuerpo o en la salud Psicológica o mental a un integrante de la Familia; dentro de este punto se contempla también el inducir el consumo d sustancias Psicoactivas a otro miembro del grupo familiar o consumirlas delante de menores de edad.

Maltrato mediante la Restricción de la Libertad

Es cuando a través de la fuerza o intimidación y sin causa razonable restrinja o impida la liberta de locomoción a otro miembro de la Familia especialmente a personas de la tercera edad.

Violencia Sexual entre Cónyuges

Se tipifica como la persona que mediante Violencia  realice acceso carnal o cualquier acto sexual que no cuente con la aceptación y voluntad de la pareja con la que haya tenido un hijo.

La Ley 294 de 1996 contempla sanciones que van desde la amonestación hasta la restricción de la libertad del victimario; hay que tener en cuenta que esta ley rige para cualquier miembro de la Familia sin importar la edad hacia cualquier miembro de la misma familia; pero protege especialmente a los niños, a los ancianos, discapacitados, o miembros en estado de indefensión.

REFLEXIONES

Le experiencia del autor del presente libro en un programa sobre “Prevención de la Violencia Intrafamiliar” en el Distrito Capital en la localidad de Ciudad Bolívar durante tres años marco una pauta importante en el conocimiento de este tema tan complejo en su entendimiento y determino en gran medida la motivación en escribirlo.

La Violencia Intrafamiliar ha estado presente en el Ámbito Colombiano a través de los años y solo hasta el final del siglo pasado se empezaron a determinar las estrategias para la prevención y el manejo de las conductas en forma adecuada.

Las alternativas de manejo de este tipo de Violencia  empieza con la Capacitación en los Derechos y Deberes de los miembros de la Familia  para garantizar una Convivencia adecuada; los mecanismos de Conciliación a través de las instituciones relacionadas con esta problemática, tales como: las Comisarias de Familia, Inspecciones de Policía, el ICBF, el DABS, etc., puede ayudar en gran medida a solucionar las situaciones de Violencia, así mismo fomentando la Comunicación adecuada, la Resolución de Conflictos y propiciando el cambio de Actitudes resaltando la unidad Familiar como un valor básico de la Convivencia  resaltando  a la Familia como el pilar fundamental de toda Sociedad.