jueves, 29 de junio de 2023

¿Y dónde están los victimarios del conflicto armado? Una reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Ciudadano Colombiano.


Al parecer por esta época se están dando los “primeros” resultados de las investigaciones sobre el conflicto armado en Colombia, versiones de “paracos”, falsos positivos, crímenes de estado, policías y militares implicados en masacres, en fin, los actores victimarios del conflicto armado en Colombia, esta bien que los juzguen y que paguen sus crímenes, sin embargo, observo que no están los verdaderos “victimarios” del conflicto armado, haré una reflexión al respecto.

Observo que la JEP está haciendo énfasis en su investigación e indagación en los “señalados” falsos positivos ejecutados al parecer por las fuerzas armadas y los presidentes de turno en ese entonces, si vemos, se resalta por parte del actual gobierno las muertes de personas por parte del llamado “estado” colombiano, asociado con paramilitares, al parecer. Me pregunto: ¿Esos son los victimarios del conflicto armado en Colombia?, o será mas bien, ¿un sofisma de distracción del actual gobierno?

Que pasa con los autores de matanzas, secuestros, asaltos, expropiaciones, extorsiones realizadas por las guerrillas, entre ellas las FARC, ELN, M-19, EPL, entre otras, todas ellas que se tomaban pueblos enteros llenos de civiles indefensos y hasta tenían campos de concentración al mejor estilo nazi, inclusive asaltaron al palacio de justicia y acabaron con la justicia de ese entonces, yo me pregunto… ¿ellos no son victimarios del conflicto armado de Colombia? O mas bien, ¿ellos son víctimas del estado colombiano?

El actual gobierno, como muchos otros anteriores, es el representante del Estado Colombiano, según una definición tomada al azar en Internet es un Estado democrático de derecho en que los poderes públicos asumen una posición activa prestacional con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos con independencia de la distinta situación económica y social de cada uno”, si bien lo entiendo, el estado se fundamenta en los poderes públicos que garantizan la igualdad de derechos y la dignidad de cada ciudadano en Colombia, sin embargo, observo que en la actualidad, eso no se cumple por ningún lado, y tampoco se ha cumplido en años que llevo yo de existencia como ciudadano colombiano.

Al parecer en el país se tiene el derecho fundamental a sublevarse en armas para “defender los derechos de los ciudadanos” y “luchar” por el poder, ya sea de Derecha o Izquierda, pero al ciudadano de a pie, no se le garantizan los derechos a la vida, a la salud, a la libre expresión, etc., etc., esto me hace pensar que esas “luchas” no son ni para obtener igualdad o equidad que llaman, sino simples estrategias de consecución del poder.

Si bien es cierto que hay falsos positivos, masacres perpetradas por parte de los llamados “actores de conflicto” y que ahora salen a la luz muchos de ellos, en realidad ¿Dónde están esos victimarios que faltan?... ¿dónde están los victimarios de los grupos guerrilleros?... Todo el mundo sabe dónde están, sin embargo, no se visibilizan, al parecer ahora son victimas del Estado colombiano, lo cual se convierte en una falacia y esto es verdaderamente preocupante y en realidad digno de analizar.

Los gobiernos pretenden hablarle al “pueblo” de defensa de los derechos, pero a la final, todos han vulnerado, de alguna u otra manera, los derechos del mismo pueblo, o sea un sofisma, mas una falacia, que da como resultado la manipulación de los ciudadanos para fines netamente de poder.

Ayer en un canal de televisión, vi la discusión periodística sobre la creación del Ministerio de la igualdad, entre una representante a la cámara de izquierda y un analista político independiente y quede realmente sorprendido por lo que plantea sobre los objetivos de dicho Ministerio, que se llamara “Ministerio de la igualdad y de la equidad” y mi sorpresa es que no es un Ministerio que va a trabajar por los derechos de los colombianos, sino un Ministerio que “luchara” por las “minorías”, entre ellas, los indígenas, negros (sic), discapacitados, tercera edad, LGBTIQ+-, en fin, no sé qué más, sin embargo no vi sino una parte de la población colombiana… ¿Qué pasara con los derechos de los demás colombianos? … ¿Como decía el Chapulín Colorado, “y ahora quien podrá defendernos?

¿Que pasara con los profesionales independientes, empresarios, trabajadores, etc., que no pertenecemos a esas minorías?

Me causo curiosidad la forma de hablar de la representante a la cámara, ya que fue de forma agresiva y dominante, donde hablo de los “negros” como una minoría que había que luchar por sus derechos, ya que habían sido discriminados ancestralmente, así mismo, se refirió a los indígenas y quiero hacer una reflexión al respecto.

Los indígenas en Colombia tienen sus territorios propios, tienen su propia autoridad, el estado colombiano les da recursos salidos de los impuestos para que hagan sus proyectos de vida y demás; los “negros” como dijo la representante no son un “grupo” minoritario que este determinado como comunidad étnica digna de que se luche por ellos, si bien es cierto que en Colombia existen zonas de asentamientos de afrodescendientes, no quiere decir que sean una comunidad minoritaria, ya que igual los recursos del estado colombiano llegan a esas “jurisdicciones”. Yo conozco muchas personas de raza afro, inclusive trabajo con personas de dicha raza y no los veo como parte de una minoría reprimida o discriminada, mas bien los veo como cualquier ciudadano con sus propias capacidades personales y sociales.

Decir que Colombia es un país donde se discrimina a los afrodescendientes es una falacia, ya que es fenómeno social (no jurídico” no existe en el país, aquí no existe el apartheid, como existía en Sudáfrica, o la discriminación realizada en USA por el mismo Estado y grupos de supremacistas blancos.

Volviendo al tema, quisiera reflexionar sobre el asunto y pienso que hay que mirar con verdadera profundidad quienes son los victimarios y quienes son las víctimas, ya que no veo claridad, porque para mí concepto, los colombianos de a pie somos las victimas del conflicto creado por estas personas que buscan el poder político y social.

¡Para reflexionar …!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro 
Ciudadano Colombiano.

martes, 20 de junio de 2023

¿Orgullo Gay? Una reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

En estos días he estado pendiente de ver programas en televisión sobre diferentes tópicos, tanto científicos, como de opinión, he estado viendo Discovery, History y demás canales, he visto con curiosidad que hace dos semanas aparece un logo con muchos colores que dice, “orgullo por siempre” y hay una pauta publicitaria sobre la comunidad homosexual, resaltando el orgullo de ser Homosexual, e invitando a la celebración del día del homosexual, haré una reflexión sobre el tema.

Como Psicólogo hace mucho tiempo trabajé en el campo de la sexualidad, tanto como terapeuta, así mismo como docente, fui uno de los pioneros en Educación Sexual para los colegios, e inclusive fui parte del programa de prevención del VIH-SIDA en Instituciones educativas por allá en la década de los 80; estuve trabajando con la comunidad homosexual de ese entonces, que era la mas vulnerable en cuanto a adquirir el VIH, también trabaje en el ámbito del trabajo sexual de esas comunidades y de personas heterosexuales.

Siempre he sido respetuoso de la identidad sexual de las personas y supongo que muchas se sienten orgullosos de ser Homosexuales o Heterosexuales, o de otra identidad sexual, pero me parece muy interesante lo que esta pasando ahora y es que se promueve la homosexualidad como una identidad de orgullo, por encima de la identidad heterosexual, la cual es la que prevalece en la población en general, no estoy diciendo que eso es reprochable, pero pensaría que dentro del ámbito de la sexualidad, se puede resaltar las conductas sexuales prevalentes en la mayoría de la comunidad.

Cuando dictaba conferencias sobre la sexualidad en colegios y seminarios, partía de la base, que la educación sexual era parte del conocimiento que toda persona debía tener sobre su rol dentro de la sociedad y dentro de ellos prevalecían, el derecho a la libre expresión de su sexualidad, sin embargo, la educación sexual conlleva la fundamentación de valores intrínsecos de la sociedad y estereotipos claros que rigen el funcionamiento de la sociedad, y como dice la Constitución, todo se rige a partir de la familia.

Dentro del contexto de la educación se promueven valores sobre la sexualidad adecuados, como es la identidad sexual, de género, las relaciones sexuales, el matrimonio, las buenas relaciones familiares, etc., etc., sin embargo, a través del tiempo me he dado cuenta que eso no es asi y se promueven conductas no relacionadas con estos parámetros o referentes sexuales o sociales.

Parto del principio que cada cual, hace con su cuerpo lo que quiere, pero veo con preocupación, que cada vez hay mas violencia sexual, afectaciones psicológicas por problemas de identidad sexual, asesinatos por celos, suicidios, lucha entre feministas, machistas, gays, lesbianas, LGTBIQ (la verdad no sé qué letras más), masoquistas, pedófilos, voyeristas, exhibicionistas, fetichistas, en fin, todo un genero de identidades, que a la final se queda uno pensando.

Yo me desenvuelvo en un ambiente donde veo muchas “identidades” sexuales y soy muy respetuoso, pero lo que yo veo es que se están promoviendo conductas o identidades que no son los referentes de una población y que no son parte de la convivencia social de la población latinoamericana, me refiero a que canales como los citados, promuevan la conducta homosexual, trans, drake queen, gay, etc., como una conducta en la cual uno debe estar orgulloso, la verdad estos canales culturales y sociales deberían promocionar a las parejas en general, a la unidad familiar, a prevenir las enfermedades sexuales, a tener relaciones adecuadas y no enfocarse en conductas que son identidades de la mayoría de la población.

No sé cómo anda la educación en Latinoamérica sobre la sexualidad, pero veo que no hay referentes adecuados, la gente tiene dificultades en identificarse como mujer u hombre, hay mucha promiscuidad, embarazos indeseados, trastornos psicológicos graves derivados de la violencia sexual, veo que artistas que tienen seguidores, están con múltiples parejas como si cambiaran de ropa, en fin, no quiero pasar como mojigato (de por si no lo soy), pero creo que no andamos muy bien en cuanto educación sobre la sexualidad.

En los años sesenta la homosexualidad era clasificada en el DSM3 como un trastorno Psicológico, ahora no lo es, cada vez se van quitando como trastornos algunas conductas sexuales de determinadas personas, por lo tanto, llegará un día en donde el masoquismo, la pedofilia, el fetichismo dejará de ser un trastorno psicológico o dejará de ser una conducta reprochable socialmente o jurídicamente y habrá marchas de pedófilos orgullosos y tendrán derecho a manifestarse públicamente.

La educación sexual permite el libre desarrollo de la personalidad en las personas, pero al mismo tiempo determina el rol que cada persona tiene en la sociedad, en las relaciones interpersonales, dentro del contexto familiar, entre otros, se deben promover conductas adecuadas para la sociedad y la familia en primera instancia, ya la decisión de cambiar esos parámetros de identidad pertenece a cada persona según el contexto en que desenvuelve.

No entendería, por ejemplo, que en un colegio publico se fomenten las conductas homosexuales, en vez de conductas heterosexuales, que sería lo ideal…

¡No entiendo como canales culturales promueven el orgullo de ser homosexual!...

¡Para reflexionar …!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro 
Perito Forense

investigacionescriminales@yahoo.com

lunes, 19 de junio de 2023

¿Existe la Violencia de género bajo el punto de vista Forense? Una Reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

En los últimos tiempos se ha escuchado el termino de Violencia de Género, donde al parecer, se esta refiriendo a la Violencia contra la mujer, tomando una perspectiva que parece ser (valga la redundancia) es para darle especial atención a proteger a la mujer de la Violencia, como ser desvalido y sin capacidades para defenderse.

El tema es algo delicado, ya que se asumió en Colombia, que la mujer en el ámbito jurídico es de especial protección y solo por el hecho de ser mujer o sea por su condición Biológica, claro que también se ha incluido a los hombres que se creen mujeres, o se sienten mujeres, a los homosexuales que se sienten hombres, pero que se visten de mujeres, en fin, una serie de “géneros” que, en realidad, no existen.

La Psicología Social se encarga de estudiar la conducta de las personas en el contexto social y esto incluye los aspectos sobre la sexualidad y su identidad en ese aspecto; si lo vemos desde el punto de vista básico y biológico, solo existen dos géneros el Masculino y el Femenino, no hay sino algunas excepciones que son las mutaciones de origen genético que son conocidos como hermafroditas, siendo asi, los géneros son dos y no uno.

Si nos referimos a la Violencia de género refiriéndonos solo a la mujer, estamos discriminando claramente a los hombres, ya que también pertenecemos a un género y es el masculino, y no entendería como quitan nuestra condición de hombres sin ninguna razón científica y nos convierten automáticamente en victimarios y a las mujeres en victimas en el ámbito jurídico.

El concepto de género surgió al parecer en 1995 en un congreso sobre la mujer, realizado en Pekín por parte de la ONU, donde se acuño el termino Violencia de género, pero que realmente significa Violencia basada en el género femenino, por el hecho de ser mujer y esto proviene del termino feminicidio, que se usa para denominar los asesinatos de mujeres por su condición de mujer.

Siendo las cosas asi, realmente ¿existe la “Violencia de Género”?, pues no, ya que, si nos referimos a la violencia contra la mujer, esta mal usado el termino, ya que generaliza un termino universal, como perteneciente solo a la mujer y que a la final se refiere a acciones de violencia contra la mujer, por el hecho de ser mujer y no por otra razón.

En Colombia se discrimina al hombre en ese contexto, ya que la tal “perspectiva de género” crea un sesgo grave que pone al hombre en desventaja jurídica y de derechos, solo por ser hombre.

La “perspectiva de género” creada por algún magistrado de la corte suprema de justicia, es un concepto que distorsiona totalmente la definición de género dentro del campo científico, ya que crea una confusión clara de lo que es el género masculino o el femenino y se ha llegado a incluir dentro de este concepto inclusive personas homosexuales, trans y demás, que tampoco son un género, sino una identidad de género.

La ONU, los magistrados de las cortes, etc., no pueden tomar decisiones sobre la Ciencia, sobre la genética, sobre lo Biológico, sobre lo Psicológico o lo Social, para eso hay profesionales de la Salud que estudian el comportamiento de las personas en el ámbito científico, existen Médicos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Sociólogos, entre otros, que pueden dar un concepto científico sobre el tema.

Siempre he considerado que la perspectiva de género es un sesgo que discrimina los derechos de los hombres y que genera decisiones judiciales desacertadas en el ámbito penal, especialmente, esto representa vulneración de los derechos al debido proceso, entre otros.

Existen muchos conceptos que se han popularizado y dados como cierto y que crean confusión, tales como homofobia o transfobia, estos para denominar a el odio o aversión a los homosexuales o los denominados trans, y resulta que en realidad el termino Fobia en el ámbito científico, significa temor y no aversión, o sea que denominamos a una persona como homofóbica, no querría decir que les tiene odio a los homosexuales (no importa el género) sino temor a los mismos. Ante esto debo aclarar que el termino homosexual se da para los dos géneros y no solo para denominar a los hombres, ya que significa en realidad atracción sexual a personas del mismo sexo, e incluye a mujeres y hombres.

Si vemos las cosas bajo el punto de vista forense, en mi opinión, no existe la Violencia de género, existe la violencia contra la mujer, contra los hombres, contra los homosexuales y de otras identidades sexuales y esto se da en el campo social y las normas o leyes deben dirigirse a regular o prevenir la violencia y castigarla, sin llegar a generalizar una conducta a un solo género.

Colombia no es un país donde exista realmente a nivel social el odio o la discriminación de las mujeres por el hecho de ser mujeres, aunque existen comunidades, especialmente indígenas, donde se ve a la mujer en una situación de vulnerabilidad manifiesta, no quiere decir que sea una generalización.

Si miráramos con detenimiento los conceptos de Medicina Legal sobre el tema, podemos ver esas diferencias claramente.

¡Para reflexionar…!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro  

sábado, 17 de junio de 2023

¿Homicidio o Suicidio? Un dilema Forense. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perfilador Criminal.

En las dos ultimas semanas se generó una polémica en Colombia debido a unas acciones de la presidencia donde al parecer se violaron los derechos de una empleada de una funcionaria del gobierno, ya que se vio involucrada al parecer en la pérdida de un maletín lleno de dinero de la casa donde laboraba, fue llevada a unos sótanos del palacio de Nariño y se le interrogo a través de un polígrafo, todo esto a la luz de la ilegalidad dentro de una investigación.

Colombia parece en este tiempo, un paraíso de intrigas, conspiraciones, chismes, muertos, negociaciones con criminales, youtuberos, corrupción, muertos, suicidios, homicidios, masacres, sicariatos, psicópatas a la lata, políticos sociópatas, en fin, toda una novela dantesca en un país donde la mayoría de los ciudadanos son gente de bien, pero bueno, esa es la realidad y solo me voy a referir a un aspecto y es sobre la duda metódica en casos donde no se sabe si existe el suicidio o es claramente un homicidio montado.

Me refiero al caso del teniente coronel Oscar Dávila, jefe de seguridad del presidente actual de Colombia, el cual se vio involucrado en un escandalo por las acciones que, al parecer realizo con respecto a un dinero perdido o robado, a la jefe de gabinete del presidente, que al parecer era un dinero que es del presidente, bueno, no quiero tampoco especular sobre el asunto; de acuerdo a la información obtenida por mí, dada por los medios de comunicación, el coronel  “retuvo” a la empleada y fue llevada a palacio a un interrogatorio y se le hizo una entrevista a través de un medio de interrogatorio, usando un polígrafo (instrumento de detección fisiológica) con el objetivo de obtener información sobre la supuesta participación en la desaparición del billete enmaletado.   

Al salir a la luz pública la conspiración y las acciones de la presidencia, se empezó a investigar el asunto y por lógica aparecieron funcionarios involucrados, entre ellos, el coronel Davila, el cual, al parecer realizo lo del interrogatorio con el polígrafo, me imagino, que con el cándido argumento que la niñera de la jefe de gabinete era un peligro para la seguridad nacional y ponía en riesgo la seguridad del presidente; siendo asi, se investigó, sobre unas interceptaciones telefónicas realizadas a la niñera y otra persona involucrada en el asunto de la perdida de las bolsas de dinero, perdón las maletas del dinero perdido, interceptaciones que a la postre, al parecer fueron ilegales, no sabemos en realidad si lo fue, y esto lo quiero analizar desde mi perspectiva como investigador criminal.

Antes de entrar en el análisis forense del asunto, quiero hablarles un poco de mi conocimiento en estos temas de seguridad nacional, en principio soy Perfilador Criminal, estudie un semestre de especialización en  Investigación criminal en la Escuela General Santander de la Policía (no termine por razones personales), así mismo, soy Asesor de Seguridad de la superintendencia de Seguridad privada con resolución emanada del ministerio del interior por allá en año de 1991, también tengo cursos sobre seguridad nacional, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Resolución de Conflictos, además en la actualidad soy Perito Forense, especialmente en el campo penal, bueno, debo decir también que en el año de 1980 fui parte del Batallón Guardia Presidencial en el cual cumplía funciones de protección y seguridad del presidente de ese entonces, como quien dice fui escolta, integrante de la seguridad del presidente y de dignatarios, además de ser parte del S2, en ese entonces, era como el servicio de inteligencia del presidente, los cuales trabajábamos en conjunto con el F2 y el DAS, instituciones ya extintas, esto me da un conocimiento de las situaciones que se presentan en estos casos, quiero aclarar que estuve en ese contexto debido a que me toco prestar el servicio militar obligatorio en ese batallón.

Volviendo al tema de este articulo quiero analizar el asunto de la manera más objetiva, basándome en la información dada por los medios de comunicación y por los funcionarios del gobierno que están refiriéndose al asunto.

El coronel fue “encontrado” muerto en una camioneta cerca de su apartamento, cerca de la Fiscalía y muy cerca de la DIJIN, al parecer con un impacto de arma de fuego en la cabeza (no conozco el informe de medicina legal), pero al parecer no se sabe de quien era el arma, si era de el o de su escolta, que en ese momento se retiro de la camioneta y volvió a los pocos minutos, encontrándolo muerto; ese al parecer es el único escenario de los hechos.

Para dilucidar el asunto es necesario realizar una Autopsia Psicológica para determinar a nivel Forense, si existe un suicidio o un homicidio, algunos se preguntaran que será una Autopsia Psicológica y les diré que es una técnica en la cual, se analizan los rasgos de personalidad, características psicológicas de un individuo, motivaciones, emociones, estado mental  de una persona que ha muerto en extrañas o confusas circunstancias, este método nos aproxima mucho a nivel forense para esclarecer si fue homicidio o suicidio y asi mismo, determinar las motivaciones que tuvo para realizar tal conducta.

Voy a plantear algunos aspectos que observe dentro de este caso, ya que veo muchas inconsistencias en la apreciación que se le está dando al caso.

En primer lugar, la escena primaria de los hechos no es típica de un suicidio, especialmente por ser realizada casi frente a su casa y a sus seres queridos y teniendo a un escolta de forma cercana.

En segundo lugar, no he encontrado dentro de la información pública, que el coronel estuviera pasando por un trastorno psicológico (depresión, ideas suicidas, ansiedad manifiesta) que pudiera decirse que lo motivo a realizar un suicidio.

En tercer lugar, al parecer el coronel se aprestaba a enfrentar la situación, en especial iba colaborar con la Fiscalía y hasta contrató a un abogado para que lo representara.

En cuarto lugar, el era un oficial entrenado para manejar situaciones difíciles, experto en seguridad, criminalística y esto hace que sea poco probable que tome una decisión de este tipo, especialmente frente a subalternos y ante su familia.

En quinto lugar, el era un hombre de fe, su esposa reza el santo rosario y si vemos la Policía tiene como lema “Dios y Patria” y esto me indica que tomar una decisión de suicidio, es un conflicto espiritual muy importante.

Aquí observo que hay algunas inconsistencias dentro de las conductas anteriores al hecho que me indican que no había motivaciones fuertes para tomar esa determinación, sin embargo, debo aclarar que son apreciaciones mis de lo que observo de acuerdo a la información publica que tengo a la mano, esto se debe investigar mas a fondo, independiente de las conspiraciones que se dan alrededor del asunto. En este contexto, aunque pueda existir el suicidio, se debe investigar que detono esta decisión, o cual fue el estimulo elicitante que produjo esta situación En el momento de los hechos, también debemos tener en cuenta, si por algún motivo fue inducido o presionado por alguna o algunas personas a realizar tal acción y esto seria un suicidio asistido de alguna manera.

Quiero aclarar nuevamente, que lo dicho anteriormente esta basado en la información existente en el ámbito público, ya que no tengo conocimiento directo de los elementos materiales de prueba, autopsia medico forense o de la conducta propia del coronel en mención, es una apreciación propia de acuerdo a mi experiencia en estos casos.

En estos casos es necesario realizar estudios forenses profundos, no solo dentro del campo criminalístico, criminológico, sino medico legal, Psicológico y forense para aportar al ámbito jurídico.

Nota: La opinión dada en este articulo esta cobijada por mi derecho a la libre opinión consagrada en la Constitución de Colombia, en su artículo 20 sobre libertad de expresión, no representa un dictamen o aseveración de un hecho, sino en un análisis bajo el punto forense y no jurídico.  

 

¡Para reflexionar!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro 

viernes, 16 de junio de 2023

¿La Psicopatía, es inimputabilidad? Una Reflexión. Perito Ricardo Alberto Suarez Castro.

 

Hace un par de días tuve el honor de ser invitado por Jairo Currea de UN radio de Bogotá, (Emisora de la Universidad Nacional) a un panel, cuyo tema a tratar fue la conducta psicopática o sobre la Psicopatía, el objetivo era aclarar el concepto para los oyentes, y para ello invitaron a un Psiquiatra, un Psicólogo Clínico, una abogada penalista y lógicamente estaban los moderadores de la emisora; el tema en si es muy interesante, ya que se planteó lo que podía ser la conducta psicopática, o quien podía ser psicópata, y si estaba relacionado con una conducta violenta.

Todos plantearon su punto de vista sobre el concepto, el cual resumiré en que es una conducta de alteración del comportamiento social, se planteo unas bases genéticas, neurológicas y conductuales, donde se resaltó, la alteración de la conducta social en términos de falta de emociones, la manipulación, el poco respeto a los derechos de las demás personas y la indiferencia ante los sentimientos de las demás personas, esto como base de la discusión dentro del programa.

Voy a referirme especialmente a lo planteado por la abogada Evelyn Avendaño sobre el tema penal, la cual se refirió al tema como una posible causal de inimputabilidad en casos específicos dentro del ámbito penal; ella menciono que era necesario realizar una Valoración Forense para determinar que alguien tuviese esa conducta, en caso dado que se pudiese utilizar para determinar la posible inimputabilidad del sujeto en cuestión y esto me parece interesante ya que esta conducta puede ser sujeta de Valoración forense para demostrar esa figura jurídica.

Para comenzar mi reflexión, veo que muchas personas pueden tener rasgos de Psicopatía o Sociopatía (podrían ser equivalentes) y no necesariamente son personas inimputables en el ámbito Penal y si se quiere en el ámbito forense, al margen del concepto o los enfoques planteados, considero que esa conducta se debe evaluar bajo el punto de visto científico, dado por los referentes de la Psicología o Psiquiatría y que esta consignado en el Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5) que determina que esa conducta es considerada como un trastorno de Personalidad denominado Antisocial y que se caracteriza por, incumplimiento de las normas sociales, el engaño (estafar), impulsividad o fracaso en la planeación, irritabilidad y agresividad (peleas), imprudencia en su seguridad y de los demás (conducta temeraria), irresponsabilidad en los deberes, ausencia de remordimientos y en general, la manipulación a las personas.

Como vemos, esta conducta puede verse en muchos individuos que cumplen estos criterios descritos, sin embargo, para determinar el Trastorno de personalidad Antisocial se debe tener en cuenta que cumpla todos los criterios y además que haya cometido acciones que sobrepasen las reglas sociales o normas jurídicas que son determinadas dentro de la convivencia ciudadana y las leyes penales, esto quiere decir que muchas personas pueden tener esos rasgos, pero que no necesariamente han cometido crímenes o acciones ilegales.

Me voy a centrar en lo planteado en este artículo, sobre si es un sujeto es inimputable, o no, en el ámbito penal, o que se pueda usar ese diagnostico como estrategia para la defensa y les diré, que es muy difícil que esa conducta pudiese ser un aspecto clínico que determine una inimputabilidad.

De acuerdo a mi experiencia, la inimputabilidad dentro del ámbito penal, se considera, cuando un individuo comete un delito y no tiene consciencia del mismo, o sea que no  conoce las consecuencias del mismo, o que no sabe que su conducta esta bien o mal, esto en términos un poco coloquiales, si trasladamos esto a la conducta Psicopática, podríamos ver que estos individuos con conscientes de su conducta y conoce las reglas sociales y jurídicas, por lo tanto, son responsables de las consecuencias de su comportamiento.

Las valoraciones Forenses sobre este tema deben ser realizadas específicamente, no si es Psicópata o Sociópata de base, sino, si en el momento de los hechos (homicidio, abuso sexual, etc.) es consciente de su conducta, asi como veo las cosas, la conducta dada por el Trastorno de la personalidad Antisocial, no es óbice para declarar la inimputabilidad.

Para determinar a nivel forense la inimputabilidad o la conciencia de la persona, se debe realizar un estudio longitudinal de la conducta y analizar dicha conducta extrapolada a momento de los hechos.

El tema central del panel en la emisora era saber si lo que muestran en los medios de televisión o historias de series sobre estos personajes psicópatas era la realidad dentro del ámbito científico y realmente hay mucha fantasía con respecto a esos personajes. Debo aclarar que muchas personas pueden tener rasgos psicopáticos, pero no necesariamente se convertirán en delincuentes o criminales, pero muchos si serán criminales natos.

Siempre me acuerdo en mi practica forense y como perito, las historias de series de televisión gringas, donde la defensa del acusado utiliza el termino de Demencia para “comprobar” que el acusado no estaba en sus cabales, en el momento de los hechos, esto es bien alejado de la realidad, ya que demencia, ni siquiera esta asociado a una conducta de ”locura”, sino a un trastorno Neurocognitivo que se caracteriza por el deterioro de la memoria, aprendizaje, función ejecutiva,, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social, esto según el DSM5; estos trastornos son típicos de personas de la tercera edad y algunos casos de daños neurológicos derivados de lesiones, consumo de sustancias y/o factores biológicos. Debo decir que no todos los trastornos que aparecen en el DSM5 son sinónimo de locura o algo asi, ni tampoco son sinónimo de inimputabilidad.

Me acuerdo hace mucho tiempo cuando había masacres y mataban varias personas y en los diarios aparecía el titular “ataque demencial de tal grupo…”, yo siempre me imagina un grupo de personas de la tercera edad con alzhéimer o Parkinson, con fusiles matando a personas en estado de indefensión, ¡eso no es posible…!

¡Para reflexionar …!

 

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro  

Perito Forense y Perfilador Criminal

investigacionescriminales@yahoo.com

martes, 13 de junio de 2023

La Valoración Forense de la Violencia Intrafamiliar. Una reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.

Hace unos días estuve en una sustentación de varios conceptos periciales en un caso de presunta violencia Intrafamiliar, donde al parecer una profesional de la salud agredió a un profesional de la salud, el cual era su pareja en ese momento y le causó daños derivados de la supuesta agresión, haré una reflexión, ya que hallé aspectos interesantes surgidos en el interrogatorio y en el contrainterrogatorio.

La Fiscal del caso llevo como prueba el concepto o dictamen de dos Psicólogas, una de la comisaría del municipio y una psicóloga privada que hizo una valoración forense; yo elabore 4 informes periciales, dos de los cuales eran los análisis forenses de los informes dados por las psicólogas, otro era un análisis integral del caso de Violencia Intrafamiliar y el ultimo era un perfil Psicológico forense de la conducta de la presunta agresora.

Como yo no estuve presente en la sustentación de las Psicólogas, no puedo hablar del asunto, ya que ni siquiera me entere de lo que dijeron, sin embargo, hablare de lo analizado por mi basado en los informes presentados por ellas.

En el informe de la Psicóloga de la Comisaría, encontré que se enunciaba como “Informe Parcial Pericial Psicológico Forense” donde se consignaba que el objetivo era realizar una Valoración Psicológica del supuesto agredido, esta se realizó a través de una entrevista semiestructurada y de la observación, basada en el protocolo de evaluación básica en Psiquiatría y Psicología Forense, en la cual se reporta que se solicito consentimiento informado y se procede a describir la versión de los hechos dados por el entrevistado, se realiza un examen mental, y al final un análisis y conclusiones, todo contenido en 9 folios.

Analizare este punto, n primera instancia yo plantee que había una discrepancia entre lo solicitado, ya que se le pidió una valoración psicológica y la profesional al parecer hizo fue una recepción del testimonio del señor y con base en ello realizo el análisis, esto quiere decir que describió los “hechos” reportados y los tradujo en un elemento de su pericia y en su conclusión reporta que tiene alteraciones psicológicas derivadas de las agresiones de su pareja, sin embargo, no encontré ningún diagnostico especifico que determinara una patología o alteración Psicológica que evidenciara una secuela derivada de la supuesta agresión; asi mismo, reporta que su narración es coherente y consistente sin que haya un sustrato de valoración del testimonio, además, esto no era lo solicitado.

En la Evaluación Psicológica de la otra profesional, se encuentra como objetivo “establecer factores que puedan estar relacionados con la Violencia Intrafamiliar de la que ha sido Victima el señor por parte de su pareja”. Se evaluó a través de una entrevista y aplicación de una prueba llamada CUIDA (Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores), se hace un examen mental y en las conclusiones se dice que “se evidencia afectación psicológica y estrés emocional frente a la Violencia Intrafamiliar …”

Analizare lo dicho por la Psicóloga de la Comisaría y observo que recepciona un testimonio, asumiendo que el entrevistado es victima de agresiones, solo basado en lo dicho en la entrevista, no encontré un diagnóstico según el DSM5 y además, que si fuese cierto lo dicho por el entrevistado, esto lo debe valorar el juez del caso y no la Psicólogo, teniendo en cuenta que esas descripciones son prueba de referencia y no la validez de un testimonio, que en todo caso en primera instancia lo debe recepcionar un investigador judicial y no debe ser parte de una valoración Psicológica.

La profesional que realizo la valoración psicológica usando el cuestionario CUIDA, si bien realizo un examen mental y una valoración Psicológica del entrevistado y describió el Estrés emocional y demás, no encontré un diagnostico especifico sobre secuelas derivadas de la posible agresión sufrida por parte de su pareja, esto quiere decir, que pudo presentar alteraciones psicológicas que son ajenas a una situación de Violencia intrafamiliar.

Entrando en una reflexión sobre el tema, observe que en ninguno de los dos informes se encontró un diagnostico que determinara secuelas directas o derivadas de una agresión, sino, tal vez, de una situación de conflicto de pareja que tenia la pareja en ese momento; asi mismo observe que el cuestionario CUIDA no es adecuado para evaluar la Violencia Intrafamiliar, para ello me baso en el concepto de Medicina legal, que en términos resumidos se determina como…”un patrón de interacción que lesiona la integridad física, emocional, sexual y/o patrimonial de las personas parte de la misma …” esto en cuanto a la Violencia de pareja.

Para sintetizar el tema, es necesario determinar la existencia de los hechos de violencia o agresión para poder ver las secuelas derivadas de esa agresión, y no otros factores que estén inmersos en el conflicto de pareja, como la capacidad de custodia o cuidado de los hijos, si en este caso se hubiesen presentado testimonios o valoraciones de los hijos, seria diferente, pero nunca se presentaron dichas pericias.

Yo sustente lo anterior como parte de un informe pericial, aceptado en la audiencia preparatoria y presentado acorde al articulo 415 del Código de procedimiento Penal, que dice que se debe presentar un resumen de la base de Opinión Pericial.

En uno de mis informes, yo realice un perfil Psicológico de la conducta de la acusada a través de entrevistas de la citada y conocidos de ella, asi mismo que conocían los supuestos hechos, esta información fue corroborada, entrelazando los diferentes datos obtenidos y haciendo un análisis de acuerdo a los conceptos de Medicina Legal, DSM5, ley 294 de 1996 sobre violencia Intrafamiliar, Código Penal y del libro “Análisis Psicosocial de la Violencia” de mi autoría.

En mi concepto, es necesario realizar una valoración forense adecuada con respecto a lo llamado valoración Psicológica o Forense, asi mismo, se debe contextualizar las conductas de acuerdo a un análisis longitudinal y trasversal donde podamos corroborar que la información sea veridica y tengamos la certeza de nuestros diagnósticos.

¡Para reflexionar …!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro