lunes, 22 de julio de 2019

Delitos Sexuales en Menores, la Investigación y la Visión Forense. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.


En estos días un abogado conocido me envió unas copias de un par de páginas de un libro que hablaba sobre la Alienación Parental y sobre la Entrevista Forense, le pregunte en que consistía ello y me respondió que era unos conceptos sacados del Libro “Delitos Sexuales y sus particularidades con énfasis en los delitos de acto y acceso sexual de menores de catorce (14) años” de los autores Genaro Bermeo Torres, Kenny Johan Castro Castro, Marín Castro, me interesó el asunto, adquirí el libro y me puse a analizarlo más profundamente.

El texto tiene conceptos básicos sobre el Abuso Sexual, Jurisprudencia, aspectos Técnicos, Científicos, discusiones, estrategias de manejo de los casos, en fin, me parece muy completo; Aquí se observa un minucioso trabajo de investigación que comprende una recopilación de material para discusión de los diferentes casos.

Mi análisis se basa en la Investigación del Delito Sexual y observe que tiene mucho material sobre ello desde la llegada de la Noticia Criminal hasta el aporte de pruebas, realización de entrevistas Forenses, de Valoraciones Psicológicas, Pericias Forenses, en fin, en cada uno de los aspectos de la Investigación.

Como todos sabemos la investigación se inicia con la Noticia Criminal y los funcionarios de Policía Judicial  son los que inician la Investigación del presunto delito, pero de forma curiosa aparece el ICBF dentro de ese procedimiento con la “misión” de la restitución de los derechos de los menores; en este punto se observa que hay una confusión de roles y la finalidad de las primeras entrevistas realizadas a los menores, de acuerdo a ello al parecer se realiza la entrevista por el funcionario de Policía Judicial, sin embargo, un concepto de la corte Constitución determina que se puede hacer la Entrevista Forense por funcionarios “entrenados” y los Psicólogos, la misma Corte dice que esa entrevista es para al parecer determinar la credibilidad del “relato” y observar las condiciones cognitivas y emocionales del menor, pero también la Corte determina que esa Entrevista solo es para recopilar información sobre los supuestos hechos y no para validar o determinar la credibilidad del testimonio ya que eso no lo pueden hacer los Psicólogos, sino le corresponde al Juez determinar esa credibilidad.

Lo interesante de esta postura es que los fines son diferentes dentro del contexto de la Investigación Criminal ya que se parte de una base del investigador que tiene dos alternativas y es en primera instancia hacer la entrevista Forense y con base en ella buscar las demás pruebas del hecho asumiendo que el menor dice la verdad, en lo que se denomina “montaje de pruebas” y en segunda instancia hacer entrevista y verificar todo lo dicho; Esto último en mi opinión es lo que se debe hacer, ya que la Investigación requiere que se corrobore la información y se determinen los hechos.

La Fiscalía de Colombia tomo el primer camino donde asume que el relato es verdadero, hablan de víctimas en la investigación, y lo corroboran con “Pericias” presentadas en la preparatoria con base en los “relatos”, el segundo camino no lo usan para la verificación del hecho y comprobar hipótesis del Delito.

Dentro de la Investigación Criminal reitero, hay que comprobar el hecho y no “creer” en una versión, los autores del libro hacen una discusión del asunto y curiosamente aluden a los Psicólogos para determinar cuál sería la posición más acertada, en la posición sobre la finalidad o sentido de la entrevista Forense nombran a la Psicóloga Ángela Tapias que según lo referido en la cita, ella dice que se puede determinar la credibilidad del testimonio y a través de ello determinar si sucedió el hecho, según los autores, Tapias dice que a través del polígrafo, hipnosis se puede determinar la credibilidad del hecho y por lo tanto darle validez al “relato”, posición interesante, sin embargo, la misma Corte Suprema de Justicia ha dicho que los Psicólogos no pueden determinar la credibilidad de los testimonios, ya que hay que corroborarse, en fin son posiciones... Los autores citan a otro Psicólogo llamado Ricardo Alberto Suarez Castro, o sea a este profesional que escribe el artículo, el cual dice que la entrevista Forense es solo un medio de información sobre tiempo, modo y lugar de los supuestos hechos y es parte de la fase de Indagación e Investigación del presunto delito, como vemos esta posición es netamente sobre la investigación del delito y no una validación Psicológica del relato.

Aquí puedo observar que en ninguna parte aparece la Entrevista Judicial y que al parecer hay confusión entre esta y la Entrevista Forense, si lo vemos en la realidad la entrevista forense tiene como finalidad la de percibir el estado emocional, el nivel cognitivo, aspectos conductual del menor y la Entrevista Judicial tiene como objetivo recopilar información sobre los presuntos hechos.

Quiero aclarar que mi posición es que las dos entrevistas solo dan información  de los presuntos hechos y ninguna de los dos es la valoración de un testimonio que hay que darle una puntuación de credibilidad, por lo tanto, no se puede determinar el hecho o el Abuso con base en ellas, ya que son parte de una entrevista derivada de una simple indagación del presunto hecho; Quiero aclarar que así la entrevista la hagan Psicólogos, tampoco son parte de una Pericia, apreciación, validación de un hecho, ni aportan nada como prueba, inclusive si se hace como parte de una valoración Psicológica no deja de ser el Psicólogo un testigo de referencia que tampoco a la final determina que el hecho sucedió.

Muy interesante la discusión planteada en el texto, ya que muestra diferentes posiciones sobre el tema, como las de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, ICBF, Medicina Legal, Comisarías de Familia, Fiscalía, Abogados, Psicólogos, en fin, diferentes percepciones del tema.

Personalmente me alegra que se refieran a mi posición o concepto dentro de esta discusión ya que implica que mi trabajo en el campo de la investigación de los delitos sexuales va por buen camino o al menos ha dado nuevos derroteros sobre su abordaje, quiero hacer énfasis que yo hago investigación Forense sobre el delito sexual y mi posición es como Perito experto.

Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Perito e Investigador Criminal

sábado, 6 de julio de 2019

¿Pruebas Psicológicas Jurídicas? Una Reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.


A mi red social me llegó una invitación para que tomara un curso que me dejó pensativo ya que no lo entendí en realidad, decía: ”MMPI II en el diplomado Clínico, Jurídico”, asumí que algo así como que el MMPI se usaba para determinar alguna escala Jurídica además de la Clínica, envié mi inquietud a quien hace el diplomado y me contesto que no se medía ningún criterio jurídico, sino que se usaba en el campo Jurídico; me volví a quedar pensativo y le respondí que no existían Pruebas Psicológicas que se aplican al campo Jurídico, que yo sepa el MMPI es un cuestionario de Personalidad y determina rasgos clínicos de enfermedad y nada que ver con lo Jurídico, pienso que se debió promocionar el diplomado como: “aplicación del MMPI para intervención en el Campo Forense”, ¿así sería mejor, o me equivoco?...

Un amigo abogado me escribe sobre que quería tomar un curso de “Entrevista Forense de Abuso Sexual Infantil” promocionado por una prestigiosa Universidad de Antioquia y al mirar el contenido y sus ponentes vi que uno era un Psicoanalista, el curso dura tres meses, le dije que no se desgastara en hacer el curso, ya que el aporte que le da es casi nulo a su profesión como Abogado. Me acuerdo también que hace un tiempo en la Universidad donde egrese promocionaba un curso o algo así sobre pruebas Psicométricas Forenses y les hice el comentario, ya ni me quiero acordar de la respuesta.

Me pregunto: ¿Existen las Pruebas Psicológicas Jurídicas o Forenses?, ¿Existen Entrevistas Psicológicas para el Abuso Sexual Infantil? O sea, ¿existe en realidad una función de un Psicólogo en la entrevista Forense para indagar el Abuso Sexual Infantil?....

Llevo 14 años en el Ámbito Forense y docenas de casos en Presuntos Abusos Sexuales, he visto docenas de Psicólogos y Psiquiatras que se presentan y hablan sobre la entrevista realizada al menor y sobre su abuso, "que la menor dijo", "que refirió", etc., también he tenido muchos casos sobre homicidios, hago Perfiles Psicológicos y demás para mis peritajes y he observado que los funcionarios Psicólogos hacen descripciones sobre el presunto autor, rasgos de personalidad de diferente índole sin siquiera evaluarlo o que le apliquen una prueba.

Bueno, mi reflexión es sobre si hay entrevistas forense para el abuso sexual o sobre si existen las pruebas psicológicas para el Ámbito Jurídico; yo les diría que no existen tales pruebas como tal; las Pruebas Psicológicas son del Ámbito de la Psicometría y miden la conducta humana en cualquier ámbito, tanto el Clínico como en Social, etc, se usan como una HERRAMIENTA para llegar a una conclusión, se usan para determinar rasgos, tomar una decisión sobre la conducta de alguien, realizar un diagnóstico y si lo vemos en forma objetiva el MMPI no pertenece ni al Ámbito Jurídico, ni al Forense, pertenece al ámbito Clínico o la Psicopatología o como la conocí yo en mis tiempo, la Conducta Anormal…

Ahora me pregunto ¿Hay que hacer un curso de tres meses para entrevistar un menor posiblemente abusado?, Pues, Psicólogo que sale egresado de una Universidad sabe cómo hacer una entrevista a un menor, ¿o no?, digamos que no sabe hacerlo, ¿Será que los Psicólogos somos los que entrevistamos a infantes para determinar el Abuso Sexual?....  Pues NO… Los Psicólogos hacemos entrevistas para Valorar las secuelas del Abuso Sexual y no el Abuso Sexual per se, las Valoraciones se hacen en el Ámbito de la Psicología y no en el Ámbito Jurídico o Forense, quiere decir que uno hace el trabajo como Psicólogo y se usa ese conocimiento para apoyar el esclarecimiento de un delito, no al revés.

En el 2013 salió un acuerdo interinstitucional sobre la labor del Psicólogo en el Ámbito Forense y se hace la diferencia sobre qué es entrevista Forense, Entrevista Judicial, Valoración Psicológica y Valoración Psicológica Forense y parece que las Universidades y los que promocionan los cursos o diplomados no conocen, y si lo vemos de otra forma el Instituto de Medicina Legal es la Institución que da los Parámetros para realizar las entrevistas y Valoraciones Forenses, no es el ICBF, no es el CTI, no es Creemos en ti, No es fundación Afecto, no son las Universidades, es la institución rectora de ámbito Forense.

Reitero, los Psicólogos no investigamos Abusos Sexuales, los Psicólogos no usamos Pruebas Jurídicas o Forenses, usamos la Psicometría como parte de nuestro devenir como profesionales. Una cosa es hacer un curso sobre el Abuso Sexual o sobre la aplicación del MMPI, pero que se limite eso al ámbito Jurídico o decir que es Forense, no se puede llegar a ello.

En el ámbito Forense ve uno unas cosa que lo hacen a uno pensar sobre nuestra profesión de forma diferente, hay la creencia en Jueces y Fiscales que los Psicólogos somos como una especie de consejeros y que debemos tomar curso para todo. El otro día una Fiscal me decía que si yo había hecho el entrenamiento en la Entrevista SATAC, le dije que no, me preguntó qué porque había hecho un análisis de una entrevista realizada por “una” psicóloga del CTI, le respondí que no necesitaba “entrenamiento”, ya que conocía ese tipo de entrevista y que era Psicólogo y eso era parte de mi conocimiento, ella trato de descalificarme en varias oportunidades, ”que si yo estaba avalado por el CTI, Medicina Legal, Colegio de Psicólogos”, en fin, si uno es Psicólogo ¿Tiene que tomar un curso sobre abuso sexual para dar un peritaje sobre el tema? Pues no, cualquier Psicólogo está entrenado para hacer una valoración o una entrevista, si tiene conocimiento en un tema en particular, pues mucho mejor.

Ese fenómeno de descalificar profesionales por parte de Fiscales se fundamenta en que tienen la creencia que los Psicólogos debemos ser especializados, tener maestrías y demás títulos, tomar cursos, ser avalados por tal cual institución, especialmente COLPSIC. En cuanto a este último tengo mis reservas ya que han tratado de elitizar la Psicología Forense y evitar que los Psicólogos sin formación de postgrado puedan ejercer la profesión, existe un artículo de la ley 1090 de 2006 que habla sobre que no se debe promocionar o actuar en un campo que desconozca el Psicólogo…. Ellos tratan de “evaluar” si el Psicólogo tiene competencia en determinados campo  y no es su competencia,  yo he sufrido esa discriminación ya que fui “investigado” por hacer un peritaje, que según la Juez del caso yo no podía dar un concepto de certeza, y COLPSIC me investigó por ello… ¿Será que COLPSIC podrá “evaluar” mi conocimiento?, ¿Será que COLPSIC sabrá qué experiencia tiene Ricardo Suarez en el campo Forense?, ¿sabrá COLPSIC que Ricardo Suarez tiene en su experiencia en casos donde la corte suprema de justicia se ha pronunciado?, ¿Dónde tribunales de Justicia también lo han hecho?, ¿sabrá COLPSIC que Ricardo Suarez tiene un amplio recorrido de trabajo de campo en las calles de Bogotá, en el ámbito de la delincuencia, del abuso sexual, consumo de sustancias, violencia intrafamiliar, trabajo sexual?....

No estoy en contra de esa formación en ningún momento, pero no estoy de acuerdo que se diga que es “necesario” tener una formación de ese tipo para el ámbito forense, la experiencia no se gana con títulos académicos, se gana con el ejercicio de la profesión.

Me gustaría conocer algún Psicólogo o Psicóloga que conozca el bajo mundo de delincuencia, Agresores Sexuales, que conozca las zonas de alto impacto, haya trabajado en reinserción de subversivos y paramilitares, que haya trabajado en proyectos de manejo de la violencia, en programas de Educación Sexual, En consumo de sustancias, en fin, yo tengo esa experiencia y quiero conocer a un colega que tenga esa experiencia para intercambiar experiencias…. No me interesaría conocer a un colega con muchos títulos ya que me sentiría muy aburrido hablar de estadísticas, control de variables, de perfiles psicológicos de criminales que ni han entrevistado, en fin, creo que tomaré un cursito para tener más conocimientos sobre lo que es una entrevista a un menor de edad o para usar el MMPI en el ámbito jurídico para ponerme al tanto ... 

Para reflexionar...  en cuanto al curso de la entrevista que mencione me imagino la calidad del mismo con su corte Psicoanalítico… Sin más comentarios…

Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Perito Forense e Investigador Criminal
investigacionescriminales@yahoo.com

lunes, 1 de julio de 2019

Líderes Sociales vs Violencia Social. Una reflexión. Perito Forense Ricardo Alberto Suarez Castro.


En estos días se ha hablado mucho sobre la muerte de “líderes sociales”, que son cientos, que es culpa del Estado, que es culpa del paramilitarismo, que es culpa de los grupos armados ilegales, que es debido a el proceso de paz, en fin, muchas razones “sociales” y curiosamente son Politólogos los que hablan por los medios echándole la culpa a tal o cual personaje o grupo político. ¿Sera que todas esas muertes son de líderes Sociales y esto es debido a ejercer un liderazgo Político?... Haré una reflexión sobre el tema.

Recuerdo que por allá en el año 2002 escribí un libro “Análisis Psicosocial de la Violencia”  sobre la Violencia en el Ámbito Social y también recuerdo mis clases de Psicología Social que dictaba en alguna Universidad y explicaba a mis alumnos los Fenómenos Psicosociales, todavía recuerdo en el énfasis de las definiciones científicas de los Fenómenos de Grupo y de los conceptos claros del funcionamiento Social.

En la actualidad parece ser que un reclamante de tierras, un indígena, un afrodescendiente, un reinsertado, un defensor de DD.HH., un miembro de la JAC, un miembro de una ONG, en fin, muchos colombianos son considerados Líderes Sociales por una definición que sale del seno de un acuerdo de paz y que se describe como una situación de Liderazgo Social. ¿Sera que estas personas o Ciudadanos son realmente Líderes Sociales?.. Pues yo creería que ante la luz de los Fenómenos Sociales estas personas no son realmente “Líderes Sociales”, aunque algunos podrían serlo.

En mi libro describo que es el Liderazgo Social y en la Psicología Social se encuentra una simple definición que dice: “Liderazgo es el proceso a través del cual los líderes influyen en otros miembros del grupo hacia el logro de metas específicas grupales”, o sea que el Líder es una persona del grupo que influye en los demás para lograr las Metas de Grupo.

Ahora definamos que sería un Grupo: “Un grupo es conformado por dos o más personas que interactúan unas con otras, comparten metas comunes, son en cierta forma inter-dependientes y reconocen que pertenecen a un grupo. Estos grupos se conforman de acuerdo a unas necesidades implícitas del individuo de tener contacto con los demás debido a que es un ser social” (Suarez 2002). Como vemos la definición básica de grupo es muy sencilla y habla mucho de lo que es el objetivo de grupo.

Ahora para el análisis de la Violencia contra los líderes sociales debo definir que es Violencia, evocare una definición que coloque en mi libro y es: “La acción de hacer daño Físico o Psicológico a los seres vivos o a causar daños a objetos de forma intencional y solo se da debida a la interacción de los seres humanos, los cuales debido a experiencias pasadas y la observación de conductas agresivas la reproducen para manejar sus conflictos personales y grupales”, esta definición la acuñe en una Conferencia en un diplomado sobre terrorismo por allá en el año 2002; En este concepto hago la diferencia de lo que es Agresión y Violencia, ya que son términos diferentes pero en otro momento lo definiré.

Ahora viene lo complejo de esta reflexión y sería una pregunta: ¿esas personas que se dicen que son líderes sociales, realmente lo son?... ¿El hecho de que una persona se reúna con otra es suficiente para que sea un grupo social?, pues no necesariamente, hay una serie de situaciones, fenómenos, procesos que se deben cumplir en un grupo y muchísimo más en un líder.

Los grupos Sociales son representativos de interés comunes de un grupo específico, aunque no necesariamente quiere decir que todo grupo sea social, me explico por ejemplo los indígenas, los afro, son grupos étnicos y si “luchan” por sus derechos lo hacen por su comunidad étnica, no por causas sociales, ya que están integrados a la Sociedad Colombiana por la Constitución Nacional, ellos no han sido excluidos por la sociedad Colombiana; otro cuento pasa con los LGTBI, que son grupos que luchan por sus derechos de Identidad Sexual y no por causas sociales, es un interés particular de ese grupo. ¡Como vemos, grupos de grupos pero no todos son Grupos Sociales…!

Volvamos a la pregunta: ¿son líderes sociales todos?, …para la conformación de grupos hay una serie de Procesos y fenómenos que hay que tener en cuenta, fenómenos como los de Identidad Social, Asociación con otros, Influencia Social, y procesos de grupo como la Cohesión, la Coalición, Presión de Grupo, Liderazgo, Status y Rol.

Como vemos ser Líder Social no es simplemente pertenecer a un grupo y hacer una labor, se necesita que haya influencia dentro del grupo y que tienda esa influencia en el logro de metas comunes de tipo social, no pongo ejemplos pero los intereses sociales son de todos los colombianos y no de una facción de ellos, o de un colectivo, o de una comunidad.

La violencia Social que existe en Colombia es muy difusa ya que no hay grupos reconocidos que estén exterminando a otros grupos Sociales como objetivo de grupo, esto quiere decir que NO existen grupos conformados con el fin de matar “líderes sociales”; voy a poner un ejemplo de este fenómeno, hace algún tiempo se creó un grupo de la llamada “limpieza social” que asesinaba personas delincuentes, consumidores de sustancias, etc., eso es un grupo con objetivos claro de tipo social y hay muchos ejemplos.

Sin demeritar el Status y Rol de ciertos lideres bajo el punto de vista de la Ciencia no todo el mundo es líder social, ni los indígenas, ni los afro, ni los LGTBI, etc., son líderes per se, el líder Social es una persona que influye en la sociedad y no lucha por convicciones personales sino grupales o Sociales; con todo respeto un reclamante de tierras NO es un líder social.

A veces la gente me critica cuando digo que en Colombia no hay Discriminación Racial, muchos dirán que sí y que matan personas por ser afro, indígena, etc., y realmente no es cierto, NO existe en Colombia ningún grupo conformado para matar estas personas por su raza per se, hay muchas razones por las que las asesinan, pero dudo que sea por la raza o color de piel; las FARC dicen que han matado cientos de reinsertados y que la culpa es del gobierno, la verdad dudo que el gobierno actual o anterior haya conformado grupos para exterminar a los reinsertados, si bien es cierto que hace muchos años se crearon los paramilitares para combatir la guerrilla, estos NO fueron fundados o creados por ningún gobierno sino por personas afectadas por la guerrilla, entre ellos ganaderos, narcos, etc., en todo caso eso es otro tema.

Referencias Bibliográficas
Análisis Psicosocial de la Violencia. Ricardo Alberto Suarez Castro. 2002
Psicología Social. Baron, Byrne.

Artículo escrito por:
Ricardo Alberto Suarez Castro
Asesor de Seguridad e Investigador Criminal
investigacionescriminales@yahoo.com