jueves, 29 de septiembre de 2022

¿Discriminación en Colombia? Una Reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

En el ámbito político y social de los últimos meses y especialmente en la ultima semana, he escuchado en los medios de comunicación que existe discriminación racial hacia determinadas personas de la política y de la sociedad, ya que algunas personas de forma independiente han tratado de simio o cerdo a funcionarios públicos del ruedo político, he querido reflexionar sobre ese tópico, ya que en mi concepto no existen tales actos o conductas de discriminación racial o de otra índole.

Viendo las noticias observo que una exaltada persona puso por los medios una nota donde hablaba de la vicepresidenta de Colombia refiriéndose a ella como un simio y denigraba de ella, debido a ello la Fiscalía elaboro un cartel de búsqueda (como a un criminal) a la persona que dijo eso en las redes sociales y los medios de comunicación.

Por lo que veo en los medios se trata de una “discriminación” hacia la vicepresidenta por el color de su raza y la gente común lo determina como una clara acción de Discriminación Racista; me acuerdo de que cuando estaba en campaña, una famosa cantante popular, también le dijo algo similar, sin embargo, solo paso a ser una situación de conducta inadecuada por parte de ella y se solvento con una disculpa.

Sin necesidad de revisar mucho el tema a través del tiempo, veo que al anterior presidente le decían cerdo, marrano, chancho, y lo ridiculizaban con memes en forma de dicho animal, así mismo a seguidores de otro expresidente los llamaban “uribestias” y otros epítetos, también se les dice a otros “ratas” y en fin, muchas comparaciones que supuestamente denotan discriminación de cualquier índole.

Mi interrogante es: ¿estos actos, palabras, son conductas de discriminación en realidad?, pues analizare el asunto en términos de Derechos y la Psicología Social para aclararlo y me remitiré a la Constitución Nacional y al Código Penal y así mismo, a lo que dice la Psicología Social al respecto sobre ese concepto.

De acuerdo al articulo 13 de la Constitución Nacional que dice: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de la autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”, como vemos, todos somos iguales ante la constitución y no debe haber discriminación en cuanto a nuestros derechos fundamentales por ninguna razón; como yo lo veo, no existe en si, la discriminación en este articulo como concepto, sino que dice que, no se debe discriminar por parte del estado, autoridades o me imagino, grupos sociales o políticos a las personas o grupos por diferentes características señaladas en el artículo.

En el Código Penal encontramos el articulo 134 a, denominado, Actos Discriminativos, encontramos lo siguiente: “El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mínimos legales mensuales vigentes”. Como puedo observar se refiere al impedimento del ejercicio de derechos fundamentales o como quien diría, que, por razones de lo anterior, no se puedan ejercer las libertades o derechos consagrados en la Constitución.

Dentro del Ámbito de la Psicología encontramos los conceptos de Prejuicio y Discriminación en conjunto, ya que es un fenómeno Psicosocial derivado de la interacción Social y no de un contexto individual; el prejuicio se define como: “Una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo” y esto esta mediado por tres componentes de las actitudes, cognitivo (creencias), Afectivo (emociones) y comportamental (conductas), estos componentes pueden darse de forma independiente; La discriminación por su parte es, “el componente comportamental del prejuicio, y por lo tanto, su manifestación externa”, como quien dice es la conducta directa hacia una persona o grupo para impedir ejercer sus derechos en un contexto social.

Al analizar lo que esta sucediendo en Colombia con los acontecimientos mencionados anteriormente me pregunto: ¿Hay discriminación racial en Colombia, en realidad?, pues bajo este concepto lo dudo, o mejor, no existiría, ya que, no conozco grupo social o de diferente índole que impida a las personas de alguna raza o etnia ejercer sus derechos constitucionales, es más, aquí hay dirigentes políticos de muchas etnias, raza, orientación política, religión y clase social, hasta ex guerrilleros están en la dirigencia política.

Para aclarar un poco el asunto, quiero referirme a ciertos países, especialmente asiáticos y del oriente, donde los ciudadanos de ciertos grupos sociales o de género, no tienen derechos, en la India existen castas, en algunos países islámicos las mujeres no pueden ejercer sus derechos, en fin, estas conductas, si son realmente actos discriminativos. El apartheid, el Ku Klus Klan, si son grupos de discriminación racial, los cuales no existen en Colombia, sin embargo, debo reconocer que hay grupos que, si tienen actitudes prejuiciosas contra personas de diferente raza, pero no toman acciones directas contra esas personas para impedir ejercer sus derechos fundamentales o para acabar con su vida por ser de determinada raza.

Los prejuicios son la base de la discriminación, pero no necesariamente son comportamientos de discriminación, a una persona no le pueden gustar los homosexuales, pero no quiere decir que se dedique a acabar con ellos, si bien es cierto que hay casos aislados en ese sentido, no conozco un grupo estructurado que tenga como consigna hacerlo.

En la historia política de Colombia, si han existido grupos que discriminaban a sus opositores y tomaban acciones para acabar con sus libertades políticas, era una época donde se asesinaba por un color político o un ideal, sin embargo, en la actualidad, no encuentro esos grupos conformados para tal fin, ahora el ideal de ciertos grupos es la lucha por el poder, ya sea político, social, económico, etc., pero no por pertenecer a un grupo determinado.

Seguramente alguien pensara que, si existe discriminación en Colombia, pero bajo la luz de la Constitución, la Ley y la ciencia de la Psicología, no existiría esa discriminación, existiría el prejuicio, o tal vez, otras figuras, como la injuria, calumnia, el hostigamiento, el constreñimiento, no sé, pero es necesario que aclaremos que nuestros derechos fundamentales sean respetados de forma integral y no por políticas que restrinjan los mismos.

Quiero anotar algo que pasa en el ejercicio de mi rol como perito, los jueces y fiscales, en ocasiones no tienen en cuenta mis pericias, dado a que son por parte de la defensa, a veces me piden revelar el secreto profesional (artículo 74 Constitución Nacional), y muchas cosas más, como, la de alguna vez un juez me hablo de lo que dice la Corte Suprema de Justicia de como hacer las pericias y que es valido en ellas, cuando el perito soy yo dentro de la causa, eso es una actitud claramente prejuiciosa, ya que tienen en cuenta mas los conceptos de profesionales de las instituciones, sin que tengan validez científica.  

¡Para reflexionar!

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro.

Perito Forense.

investigacionescriminales@yahoo.com

martes, 20 de septiembre de 2022

¿Paz Total o Guerra Total? Una reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

Hoy es la 77º Asamblea de la ONU, donde se discutirán temas sobre el cambio climático, la violencia de la guerra, la escasez alimentaria, la economía mundial, entre otros temas; en ese ámbito, estarán los lideres mundiales disertando, dando alternativas de solución y en ultima instancia, entre comillas tomar decisiones sobre la situación de nuestro planeta.

En el marco de esta asamblea, hablara el nuevo presidente de Colombia, algo que ya han hecho otros presidentes, sin embargo, hay expectativa por lo que dirá, ya que, como todos sabemos, el representa un gobierno de izquierda, que al parecer trae numerosos cambios en su forma de gobernar; entre esos cambios me centrare en lo que llama la “Paz Total”, que a mi humilde entender seria volver a Colombia un país sin violencia y sin conflictos sociales, además con una economía que envidiarían los países del primer mundo.

Colombia atraviesa desde hace décadas (60 años) por un ciclo de violencia, en lo que se podría llamar era moderna, claro, después de salir de la violencia partidista de la década de los 40 y 50, posterior a la segunda guerra mundial; esta violencia ha surgido por temas políticos, sociales, económicos, militares, etc., que han desplazado gran número de población de todas clases, tanto en el área rural, como urbana y ha diversificado la violencia en muchos frentes.

La Agresión y la Violencia es parte de un aprendizaje que en Psicología Social esta sustentada en la Teoría del Aprendizaje Social y se da por la Observación, la imitación o el modelamiento, así mismo por los llamados factores sociales como la Frustración, Provocación, Obediencia de órdenes, entre otros factores, los cuales generan todo tipo de violencia, tales como, Individual, de Pareja, Intrafamiliar, Social, Política, Urbana, Terrorismo; genera discriminación, prejuicio y en general, conflictos de toda índole.

El planteamiento de Paz total, considero que es una utopía, en el contexto que se esta planteando, ya que no se dan las condiciones políticas, sociales o económicas para lograrla, Colombia esta permeada por la lucha armada política, por la lucha armada de la delincuencia, por la lucha de la propiedad, por la lucha en la educación, por la lucha de la etnias, por la lucha de los sexos y especialmente por la lucha de géneros, tratar de que haya una paz total, seria crear una falsa expectativa en las personas, ya que, no se ha pensado que la violencia existe muy arraigada y que a través de todos los intentos por lograrla, no se han tenido resultados y es, más, hay muchas víctimas de la violencia que no han tenido reparación integral y mientras pase esto, no habrá paz, ni siquiera parcial.

Me remitiré a los intentos modernos de lograr la Paz, el Caguán o zona de distención, los acuerdos con paramilitares, programas de reinserción (yo trabaje en ese programa), acercamiento con narcos (Pablo escobar y extraditables), Diálogos de Paz de la Habana, Acuerdo de Paz, sin embargo, el país sigue en el caos y la violencia; En los dos últimos años se ha incrementado la violencia debido a las estructuras criminales, especialmente del narcotráfico, pero también de esas estructuras criminales de cuello blanco conformadas por políticos de todas las tendencias, por funcionarios corruptos que se roban las regalías y los presupuestos, por los empresarios que se aprovechan de los trabajadores, en fin, todos esos generadores de violencia.

Me acuerdo que en muchas ocasiones me ilusione con que se acabaran las luchas estudiantiles, ya que cuando tenia como siete u ocho años y estudiaba en Tunja, mi tierra natal, existían lo que nosotros llamábamos las “pedreas” , donde los estudiantes de la UPTC, salían a protestar, a mi me cogió mas de una vez esta situación, donde me tocaba correr con mi hermano y mis compañeros de colegio por calles desoladas para poder llegar a mi casa a salvo, “cagado” del susto llegando a ella después me enteraba que los estudiantes protestaban por sus derechos y que además en Francia, Chile, USA, y muchos países había esas luchas o protestan que llaman, pero para recortar un poco el asunto, todavía existe ese tipo de violencia que de alguna u otra forma el mismo presidente de Colombia participo de forma activa y ayudo a crear el caos, como con los de la primera línea, que creo una ola de terror en Colombia el año pasado.

Ahora me refiero a lo denominado la “Guerra total”, termino que yo lo asimilo a esa guerra que algunos lideres políticos usan para acabar con su contrincante o con su opositor, aquí en Colombia hay varios, como la guerra total contra los narcos, contra la guerrilla, contra los paramilitares, contra la corrupción, contra la coca, en fin, es otra manera de ver la paz, ya que se pretende que al acabar los focos de violencia, se propicia la paz, como quien dice, “una guerra sin enemigos no es guerra” y por lo tanto la paz impera. Traigo a colación algo que promovió Goebels, ministro de propaganda de Hitler el 18 de enero de 1943 y dijo que haría la guerra total contra los aliados y especialmente contra los rusos y esto llevo a la debacle total del ejército alemán y a la violencia mas cruda de todos los tiempos, no olvidemos que la segunda guerra mundial fue una lucha por territorios, étnica y religiosa y nunca política.

Seguramente todos los colombianos queremos la paz, sin embargo, no todos estarían de acuerdo de como llegar a lograrla, unos por sectarismo político, social o étnico y otros porque no les parece la forma en que se trata a los victimarios en esos acuerdos o negociaciones y otros mas independientes, porque consideran que las estrategias para lograrla sean las adecuadas.

¿La paz se lograría negociando con los violentos?, pues desde el punto de vista de la Psicología Social, dudo que eso se de, ya tenemos la prueba de décadas de negociaciones que no han resultado en nada; me acuerdo la estrategia de Antanas Mockus, exalcalde de Bogotá, para combatir la violencia y era “vacunar” a las personas simbólicamente contra la violencia pinchando un globo rojo con un alfiler, y eso lo hacía inmune a la violencia, así mismo, uso la estrategia de la pirinola y debía salir “todos ponen”, hubo diálogos y demás, pero no funciono, a la final el señor filosofo y docente termino bajándose los pantalones ante unos estudiantes y después en el congreso de la república.

Por ahí dice un dicho popular “la violencia trae mas violencia”, seguramente este dicho popular tiene toda la razón, ya que en el fondo sustenta la Teoría de aprendizaje, debido a que al generarse la violencia, se propiciara el aprendizaje para responder a ella con un mismo grado o mas de intensidad. Hace poco supe de un caso muy particular donde 5 venezolanos masacraron a un profesor, su esposa, su hijo de 23 años y una hija de 12, a la cual degollaron, buscando un dinero que, al parecer, no tenían, la comunidad “lincho” a 4 de ellos y solo 1, quedo vivo y ya acepto cargos por este lamentable acontecimiento. Me pregunto: ¿dialogamos con el señor asesino para que no lo vuelva a hacer?... No sé, ¿Dialogamos con los demás que no quieren incorporarse a la sociedad y dejar las armas que tienen?

Alguna vez cuando dictaba un curso sobre el conflicto armado en Colombia, le pregunté a mi auditorio, que cual seria la forma de acabar el conflicto, muchos me dieron algunas respuestas interesantes, sin embargo, yo les respondí: “la única forma de terminar el conflicto armado es que los grupos armados ilegales, dejen las armas” …

Para reflexionar …

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro.

Autor del libro “Análisis Psicosocial de la Violencia”

ISBN:958-33-3820-6

www.ricardosuarezperitoforense.com

investigacionescriminales@yahoo.com

jueves, 15 de septiembre de 2022

Protocolo NICHD, ¿Una entrevista de Investigación o de recepción del Testimonio? Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

La Fiscalía de Colombia acaba de sacar un documento sobre la nueva forma de realizar las entrevistas a menores presuntas victimas de Abuso Sexual, lo denominaron Protocolo NICHD o Entrevista Investigativa y será usado por los funcionarios del CTI en su Plan Metodológico en la etapa de Indagación e Investigación de los presuntos hechos.

He revisado el documento y observo que reemplazaría el Protocolo SATAC o RATAC, usado por muchos años por la Fiscalía y que, de acuerdo a mi experiencia en estos casos, se uso de forma inadecuada en muchos casos por diferentes funcionarios dentro del proceso de investigación, sin embargo, al parecer la intención de este documento o protocolo pretende unificar el criterio de entrevista para obtener información sobre modo, tiempo y lugar de unos presuntos hechos.

De acuerdo con el análisis realizado encuentro que la sustentación de dicho protocolo en términos constitucionales se basa en la sentencia de la Corte Constitucional C – 177, la Ley 1652 de 2013 y otras, donde se habla en términos generales al respeto del Derecho Superior de los menores en este tipo de casos y demás derechos consagrados a los menores de edad.

Al realizar el análisis me doy cuenta de que ya no se llamara entrevista Forense o Judicial, sino a lo que la Fiscalía entra a denominar la Entrevista Investigativa, como quien dice, sigue siendo lo mismo que se viene haciendo hasta ahora, ya que la función de la Fiscalía y esta entrevista son meramente de recopilar información sobre unos presuntos hechos.

En ese orden de ideas, encuentro que solo los funcionarios de Policía Judicial pueden realizar dicha entrevista y que funcionarios del ICBF y otros no la deben realizar, ya que por simple lógica, no son parte del programa metodológico de la investigación y solo creería que los Funcionarios de Medicina legal podrían realizar una entrevista a los menores, pero no con los fines de recopilar información sobre los presuntos hechos, sino con el objeto de realizar una Valoración Psicológica Forense, que tiene como objeto valorar al menor en términos de secuelas, estado mental o valoración de trastornos derivados del supuesto abuso. Esto me da entender que la información recabada en dicha entrevista solo sirve para registrar lo que dijo el menor en su momento y que no se vuelva a entrevistar al mismo (revictimización), ni siquiera en la Audiencia de Juicio oral.

Si he podido entender el asunto, los Fiscales no podrían llevar a los menores a declarar sobre los presuntos hechos (habría revictimización) y lo descrito por el menor en dicha entrevista queda como prueba de Referencia, tal como lo dice la sentencia C 177, y solo es válida esta descripción si se corrobora con otros medios de prueba.

Me quede pensando con el papel del Psicólogo dentro de ese procedimiento, ya que en el Acuerdo Interinstitucional de septiembre 12 de 2013, se fijaron las pautas o procedimientos para los Psicólogos en cuanto a su papel dentro de la Entrevista Judicial, Entrevista Forense, Evaluación Psicológica Forense dentro del ámbito de la investigación de los delitos sexuales en menores y también en el marco de la misma sentencia C 177, la cual, especifica que las entrevistas se deben hacer por profesionales de Psicología.

Pensaría en mi entender que lo que los menores manifiesten a los Psicólogos de ICBF, Comisarias, creemos en ti, etc., no sirve como marco de referencia para la investigación judicial y estos funcionarios no pueden ser llamados a juicio oral, ya que no son funcionarios de policía judicial, ni pueden recepcionar testimonios o relatos.

Interesante en verdad el asunto, ya que cambiaria totalmente la forma de abordar este tema por parte de los Fiscales; pienso que se hizo un cambio, pero que quedamos en las mismas.  

Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense

www.ricardosuarezperitoforense.com

investigacionescriminales@yahoo.com

lunes, 12 de septiembre de 2022

Los Falsos “Relatos” en casos de Abuso Sexual y Violencia Intrafamiliar. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

He tenido conocimiento de algunos casos en los que he trabajado, en los cuales se ha detectado que los “relatos” de las presuntas víctimas, no corresponden a un hecho en realidad, sino a una descripción o a un dicho que se da en el momento de una entrevista, que puede ser Clínica, Forense o Judicial, sin embargo, se toman como relatos o testimonios a la hora de condenar a un acusado.

Hace poco tiempo, estuve en una audiencia de un caso de Abuso Sexual con menor de edad, y la chica, ya mayor de edad, dijo de entrada que iba a decir la verdad en la audiencia y lo que dijo fue “que el acusado no le había hecho nada de lo que dijo en la entrevista que le hizo la Psicóloga”, así mismo, me encontré con un abogado que teníamos hace años un caso de estos y me comentó que habían condenado a 14 años a un cliente, a pesar de que la menor había dicho que no le habían hecho nada y que había dicho mentiras.

Ha sido recurrente esta situación y curiosamente estos casos son con personas mayores y de la tercera edad, que no tienen antecedentes o indicadores de ser Abusadores Sexuales o Pedófilos y que están en medio de un conflicto de Pareja o de Violencia Intrafamiliar; También he encontrado mujeres que acusan de Violencia Física, Psicológica o económica, sin que haya una Valoración Forense sobre la misma.

Es preocupante esta situación, ya que se están condenando personas, sin que se realice una investigación forense del caso o que los operadores de justicia tengan en cuenta las verdaderas pruebas que muestra la defensa en muchos casos para determinar que no sucedieron los hechos descritos o “relatados” por la presunta víctima.

Traigo a colación un caso, en el que actúe como perito y en el cual hice un estudio de la conducta del acusado concluyendo que el señor acusado no tenía trastorno Pedofilico y que en general no presentaba conductas propias de un agresor sexual, lo curioso fue, que en los alegatos de conclusión de la fiscalía dijo sobre el asunto, lo siguiente: “Que se presentó como testigo de descargo a un perito forense , que dijo que el examinado no tiene trastorno de pedofilia, pero no aportó prueba psicológica, solo se baso en su conocimiento pericial para emitir tal conclusión y reconoce que no se valió de ninguna literatura científica para hacer su valoración, por lo que la misma carece de sustento”.

Con respecto a lo anterior quiero dar mi opinión y es que la Fiscal reconoce que soy un Perito Forense y que doy mi opinión de acuerdo con mi conocimiento pericial, por lo tanto, lo que sustento en Audiencia tiene carácter pericial y por lo tanto científico, lo que sucedió en efecto, ya que se me tuvo en cuenta como perito desde la preparatoria. Ahora bien, si ella pensaba que hay que entregar una prueba psicológica y mostrar literatura científica era el sustento, pues no es así, ya que yo siempre explico que el material usado es literatura científica (DSM5) y que con base en ella y la Valoración Psicológica Forense que se le realizo al acusado cumple los protocolos para dichas valoraciones dentro de la normativa de estos procedimientos forenses en Colombia. Dentro del caso se demostró que la señora estaba extorsionando al señor acusado y se pudo denunciar esa situación, donde el GAULA pudo establecer tal situación y seguramente esta señora será acusada de extorsión. Cabe señalar que el acusado fue absuelto y la Fiscalía no apelo dicha sentencia.

Al margen de esta situación en particular podemos ver que muchos profesionales de la Psicología están “validando” supuestos “relatos” que a la luz de los hechos son falsas alegaciones que no tienen sustento y que hacen que se condenen a personas inocentes. Veo con preocupación que estos profesionales se basan en Teorías Científicas que se sacan de estudios no validados en nuestro país o que están reevaluados y no corresponden a la realidad del caso.

Últimamente he tenido varias solicitudes de estos casos, sin embargo, en algunas de ellas, los acusados dicen que son inocentes y por ello no contratan a un perito que acompañe a su abogado para sustentar la conducta del mismo acusado en términos de su inocencia o no participación en el supuesto hecho.

Los relatos, testimonios, descripciones de hechos dados a entrevistadores forenses o funcionarios judiciales sean Psicólogos, investigadores Judiciales u otros funcionarios, no tienen carácter de testimonio de un hecho, los relatos solo se validan como testimonios en la Audiencia de Juicio Oral y corroboran con hechos periféricos comprobables con las demás pruebas presentadas por las partes.

La ciencia es el conocimiento y el perito tiene el conocimiento aplicado en cada contexto, por ello debemos ser objetivos e imparciales.


Artículo escrito por:

Ricardo Alberto Suarez Castro.

Perito Forense.

investigacionescriminales@yahoo.com