Todos conocemos sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay en manos de un menor de edad, el cual fue condenado a 7 años de “Privación de libertad” en una sede del ICBF, la cual no es prisión y funge, mas, como un centro de internamiento y/o rehabilitación social.
Se creo un debate sobre el tema, que además es viejo y es la conducta criminal de los jóvenes en Colombia y este debate cae en manos de las autoridades, ya que existen unas leyes que “protegen” a los menores de castigos por sus actos considerados delitos, que otros hechos realizados por adultos y tienen castigos diferentes; hare una reflexión al respecto.
En Colombia se ha llegado al punto de que el castigo de los delitos no tiene la sanción que deben tener y hay “preferencias” en la imposición de la pena, según muchos factores que inciden en la determinación de esta.
Un homicidio por encargo (sicariato), un secuestro, un asesinato en un atraco, etc., es un delito grave, sea cual sea la edad del victimario, sin embargo, en Colombia por razones de sexo (hablo de masculino y femenino), edad, identidad sexual, etnia, sociales, económicas, políticas, la pena es diferente y en muchas ocasiones hasta se justifica el acto.
Miremos el crimen de Miguel Uribe que sucedió en un ámbito netamente político, realizado por un menor de edad contratado para matarlo por la lucha de poder (algunos lo llaman magnicidio), ahora bien, el asesino solo pagara siete años y eso si se porta bien, saldrá antes que cumpla los 18.
El otro día viendo un debate por televisión, vi que un Psicólogo del Colegio Colombiano de Psicologos, decía que el joven será inmaduro cognitivamente y que no dimensionaba las consecuencias de los hechos y que había sido “instrumentalizado” por personas adultas y que venia de un ambiente de pobreza, marginamiento y falta de oportunidades de estudio, etc., etc., como vemos, el magnicida, de la noche a la mañana, se convirtió en un mártir social y la gente esta justificando su comportamiento ante la ley y la sociedad.
Yo me pregunto: ¿No sigue siendo un asesino?, ¿No es consciente de lo que hizo? … Pues sigue siendo un asesino a sangre fría, que planeo, ejecuto, se entreno para manejar armas y recibió o iba recibir un dinero por hacer el “trabajo”, independientemente de que hubiese sido “instrumentalizado” por personas adultas.
En Colombia el castigo por delitos depende de muchas cosas, como dije anteriormente, y hay una sistema de rebajas que hace que su pena sea reducida hasta la mitad, por “colaboración” y por sus condiciones sociológicas, políticas, étnicas y demás.
Por ejemplo, personas que han secuestrado, asesinado, realizado masacres, desplazamiento, etc., en nuestro país. No han pagado ningún tipo de pena y además han sido recompensado ya que son parte del gobierno, muchos de ellos desde jóvenes son delincuentes y han tenido una vida de crímenes, pero han sido “justificados” sus actos, ante la sociedad.
En realidad, para mí un criminal es un criminal, no importa la edad que tenga y es consciente de los crímenes, a no ser que se declare su inimputabilidad, lo cual no seria por la edad, sino por otras condiciones. La conducta criminal se explica por un fenómeno de Aprendizaje Social y las personas aprendemos por Modelamiento, imitación y observación y en esta época de alta tecnología hasta un niño de seis años sabe que matar es “malo” y no se debe hacer. El hecho de que alguien sea pobre, no quiere decir que es delincuente, no podemos decir que los menores de 18 tienen “dificultades” para comprender su conducta, o que no saben que la conducta delictiva es castigada por la ley.
En Psicología hay un principio que rige en la aparición de una conducta, y se llama “la recompensa” y la forma de modificar esa conducta se llama “castigo”, es muy sencillo, si usted justifica a un joven asesino y se le recompensa (dinero, rebajas, no castigo) su conducta se incrementará, pero si la castiga acorde a la falta, la conducta de modificará o desaparecerá.
En el contexto que estoy hablando esto refiriéndome a conductas dolosas, premeditadas, intencionales y no a otro tipo de conductas que no lo son.
En Colombia está volviéndose común un termino que me parece muy curioso y es la “instrumentalización”, ahora si alguien comete un delito, puede decir que fue “obligado” por terceros a cometer la acción y si le resulta el “cuento” hasta no paga ninguna condena; en estos días se puso de moda las “asonadas” al ejército, donde poblaciones evitan que las autoridades actúen en ciertos territorios y los secuestran, sin embargo, salen muchos a decir que fueron obligados a actuar de esa manera… Me pregunto ¿Cuántos de los pobladores que hacen el secuestro, son los que “obligan” a realizar el secuestro? …
Para terminar, la Violencia no se modifica o se acaba con dialogo, ni con amnistías o indultos, realmente hay que castigarla o modificarla para que no surja en las nuevas generaciones.
Nota: Voy a dar un dato anecdótico de mi vida, yo viví cuando joven en el barrio las cruces en Bogota, cerca de la calle del cartucho; denominada la olla más grande de Colombia, junto al Bronx, Cinco Huecos, este era en sus tiempos un barrio de Bandas criminales, delincuentes y en general llamado “peligroso”, sin embargo, no soy sicario, pandillero, delincuente, no me metí a la guerrilla, no consumí drogas, me forme con valores, era de limitados recursos económicos, pero estudie, soy un profesional y siempre he sido un hombre de bien.
¡Para reflexionar …!
Artículo escrito por:
Ricardo
Alberto Suarez Castro
Perfilador e
Investigador Criminal
investigacionescriminales@yahoo.com