jueves, 3 de octubre de 2024

La conducta altruista para combatir la Violencia. Una reflexión. Ricardo Alberto Suarez Castro. Perito Forense.

 

Desde hace unos días he estado muy juicioso explorando el internet, redes sociales, noticias, TikTok, reeles, en fin, medios de comunicación y he observado que hay muchos reportes de una violencia desmedida a todo nivel, en el deporte, religiosa, social, política, dentro de la familia, debido a la delincuencia, no se si es que solo me meto en algunas páginas, pero creo que es generalizado el asunto.

Paralelamente he observado que varios “influenciadores” se presentan ante sus seguidores como personas altruistas, ya que “ayudan” a ciertas personas, pero con el objetivo de ganar seguidores y por ende dinero, al parecer el dinero que dan, es proporcionado por sus seguidores o patrocinadores para hacerse una imagen ante la sociedad.

Esas dos conductas – Violencia vs Altruismo – son estudiadas por la Psicología Social y son parte de entender la conducta social de la personas y además, determinan el comportamiento de las masas o los grupos sociales.

Para entender el concepto, partamos de la base que una conducta altruista, es una conducta que se da, “cuando una persona se preocupa por los demás y no por sí mismo”, es una persona que le preocupa su entorno psicosocial y quiere cambiar las cosas que funcionan mal, en general, es una persona que se preocupa por el bienestar de los demás, sin importar su condición social.

¿Pero de donde viene esa conducta altruista?, la conducta altruista se aprende a través de la vida, se debe a la forma en que comprendemos el mundo y de la formación de las actitudes, conducta fundamental del comportamiento social.

Desde pequeños nos enseñan la diferencia del bien y el mal, ya sea a través de las leyes, la religión o la simple educación normal, entre otras, sin embargo, la misma sociedad influye para que nos inclinemos por el bien o el mal, y esto hace que nos formemos actitudes que nos puede afectar en la vida futura.

Ustedes se preguntarán que son las actitudes, pues tratare de definirlas de forma sencilla. Las actitudes son posiciones o creencias que se tienen ante aspectos o fenómenos sociales, estas, formadas de acuerdo con las experiencias o aprendizajes de cada individuo.

Las actitudes tienen tres componentes que son: el Cognitivo, el afectivo y el conductual; estos tres componentes al sincronizarse determinan el comportamiento de la persona, ya sea “para mal, o para bien” como dicen algunos.

Componente Cognoscitivo: Este componente se refiere al conocimiento que tiene sobre una conducta o fenómeno social, por ejemplo, lo que piensan muchas personas sobre los individuos de raza negra; pueden pensar que son delincuentes o buenas personas, o que son perezosos, en fin, eso es lo que percibe la persona de estas personas sobre la raza.

Componente Afectivo: En este componente se puede observar el sentimiento hacia estas personas, y este, este sujeto a las experiencias que haya tenido la persona o de las influencias de otras personas hacia las personas de raza negra, los sentimientos pueden ser positivos o negativos, por lo tanto, la carga afectiva depende del grado de experiencia o aprendizaje en ese sentido.

Componente Conductual: Este es el mas interesante, ya que determina la acción del individuo en cuanto al objeto social al que van dirigidas las conductas demostradas, o sea, es la conducta instrumental y estas pueden ser lo mismo, positivas o negativas, el bien o el mal, el ying o el yang.

Como vemos, tanto la conducta Violenta y la altruista se forman bajo el mismo principio ante la Psicología y su modificación o mantenimiento, se rigen bajo los mismos principios, y esos “métodos” o formas se llaman “modificación de la conducta” que se rige por parámetros científicos y dan resultados óptimos para la sociedad.

Quiero seguir con el ejemplo sobre las personas de raza negra para demostrar que es una actitud negativa o violenta hacia ellos, pero antes voy a hacerme una pegunta, ¿Existe la discriminación racial hacia las personas de raza negra en Colombia? … He realizado esta pregunta en mis clases como docente en Derechos Humanos y de Psicología Social de varias Universidades y casi siempre me responden que, si hay discriminación racial hacia estas personas, ¿Sera cierto que si hay discriminación racial?...  Tratare de analizarlo a la luz del concepto anterior.

Desde el punto de vista de la Psicología Social no existe Discriminación Racial en Colombia, ya que no se cumplen los tres elementos básicos que determinan la “conducta de discriminación”, esto es que no existe grupo social o individuos que tengan conductas explicitas de violencia, exclusión, odio, hacia las personas de raza negra - salvo contadas excepciones individuales - donde se tengan acciones en contra de estas personas por su tipo de piel o raza.

En este caso se debe entender que la discriminación es social, o sea, grupo de individuos asociados y no personas a nivel individual, para hablar de discriminación en Colombia, aquí si al caso se cumple el componente cognitivo o afectivo, pero no el conductual; esto quiere decir que yo puedo odiar a los negros, tener un sentimiento de rechazo, pero no quiere decir que los vaya a agredir o matar por su color de piel. Tener pensamientos o sentimientos negativos no es discriminación, se llama Prejuicio, que es diferente.

El cambio de conducta hacia el altruismo debe darse a través de la modificación de los pensamientos, sentimientos o conductas de los objetos sociales, esto se puede hacer con terapia psicológica o aprendiendo sobre los demás en forma positiva.

La conducta altruista tiene varios “componentes” que podemos resumirlos en los siguientes: a) la persona antepone el bien común al personal b) esta dispuesto a escuchar no importa la condición de los demás c) no alardea de sus acciones, ni espera retribución d) es un conocedor de la conducta socia y siempre esta en pro de hacer cambios positivos e) ayudan sin interés a los necesitados, en fin, son personas libres de actitudes violentas o negativas, usualmente son libre pensadores.

Voy a colocar un ejemplo sobre lo que paso alguna vez y ustedes me dirán si es una acción altruista; Hace unos años cuando empezaron las migraciones de venezolanos a Colombia fui a San Gil a una audiencia de juicio oral, luego de salir de la audiencia viajé con mi amigo Gerardo en un bus hacia Bogota, en el camino paramos en un restaurante a comer y al sentarme me di cuenta que habían unos caminantes venezolanos, donde habían niños, mujeres, jóvenes y señores, no habían comido y esperaban que alguien los ayudara, en ningún momento pidieron nada, al observar eso, le dije a mi amigo que contara cuantos había y que cuadrara los almuerzos para todos ellos, mi amigo no se sorprendió – el me conoce – almorzamos, salio el bus, a ellos les dieron su almuerzo – siempre eran bastante, como 20 – y nunca supieron quien les había dado el almuerzo.

¡Para reflexionar!

Artículo escrito por: 

Ricardo Alberto Suarez Castro

Perito Forense

investigacionescriminales@yahoo.com